Mientras el oficialismo intenta llevar a cabo el temario que envió el Gobierno para las extraordinarias ante la negativa de la principal bancada opositora de tratar otros temas en la medida que se mantenga el juicio político contra los miembros de la Corte, la sociedad argentina se expresó a favor de dos proyectos que están en la agenda parlamentaria: la moratoria previsional y la creación de universidades.
Según una encuesta de alcance nacional realizada por la consultora Analogías entre el 28 al 30 de enero de 2023, un 62% de los encuestados respondió que “hay que renovar la moratoria previsional para que se logre otorgar beneficios correspondientes a un gran número de trabajadores y trabajadoras que no completan sus años de aporte”. Sólo el 21% manifestó que “no hay que hacerlo”.
Dicho proyecto comenzó a ser tratado el pasado 1ro de febrero con la presencia de la titular de ANSeS, Fernanda Raverta, quien remarcó ante la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados que es “imprescindible” aprobar el plan de pago de deuda previsional.
La iniciativa salió del Senado el 30 de junio de 2022 por impulso del kirchnerismo. En la Cámara de Diputados hubo dos reuniones informativas en julio y agosto, pero finalmente el dictamen se firmó a fines de noviembre. Y se incluyó en el temario de la sesión del 21 de diciembre, que no se pudo realizar por falta de quórum.

Por otro lado, casi el 74% de los encuestados se mostró a favor de la creación de nuevas universidades en localidades de la Argentina que “no poseen” oferta de educación superior. En tanto un 16,3% se expresó en desacuerdo con dichas iniciativas.
El debate para la creación de ocho universidades nacionales se iba llevar a cabo el 1ro de diciembre de 2022 en el recinto de Diputados, pero la sesión finalmente se cayó entre gritos y polémica por parte de la oposición.
La Universidad Nacional del Delta comprenderá los partidos de Tigre, Escobar, San Fernando y su zona de influencia en la provincia de Buenos Aires. Es impulsada por el ahora expresidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa.
En cuanto a la Universidad Nacional de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires, es una de las dos impulsadas desde la oposición, más específicamente Evolución Radical. El proyecto original es del diputado nacional Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA.
El radio de influencia de esta universidad será de entre 100 y 150 kilómetros, incluyendo ese partido y los de Bolívar, Chivilcoy, Bragado, Tapalqué, Lobos, San Miguel del Monte y 9 de Julio, entre otros.
La tercera de las universidades nacionales es la de Pilar, con sede en ese partido de la provincia de Buenos Aires. Hay dos proyectos de autoría del oficialismo que respaldan esa iniciativa, presentados en mayo pasado, con diferencia de un día. Uno es del diputado nacional Ramiro Gutiérrez y el otro de María Rosa Martínez, que contó con el apoyo de casi una treintena de cofirmantes.
Otra de las instituciones es la Cuenca del Salado, que tendrá sede central en Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Se trata de una propuesta por la exdiputada y hoy ministra bonaerense Daniela Vilar. Su oferta académica estará orientada a la actividad agropecuaria, la veterinaria y las ciencias empresariales.
Impulsada por el diputado nacional Hugo Yasky, se propone la creación de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, que tendrá sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde hoy funciona como instituto.

Ya funciona como universidad provincial la de Ezeiza, y lo que se propone ahora es su nacionalización. Impulsada originalmente por la diputada (MC) Dulce Granados y vuelta a presentar por la hoy ministra Victoria Tolosa Paz, se encargó de defenderla durante su tratamiento en comisión la diputada nacional Mónica Litza.
Una de las dos universidades ubicadas fuera de la provincia de Buenos Aires es la de Río Tercero. Esta es además una de las dos impulsadas por la oposición. Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical) impulsa la creación de esta universidad, que cuenta también con el respaldo de un proyecto de una oficialista, Gabriela Estévez.
Por último, la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Ya funciona como facultad y es impulsada por la diputada Blanca Osuna.
Fuente Mendoza Today