• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, septiembre 11, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Bruselas presenta una reforma del mercado eléctrico lejos de las exigencias españolas

14 marzo, 2023
Bruselas presenta una reforma del mercado eléctrico lejos de las exigencias españolas
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

La Comisión Europea ha presentado este martes su propuesta de reforma del mercado eléctrico, un dossier que lleva generando muchas divisiones desde mucho antes de que el Ejecutivo comunitario empezara a trabajar en él y que seguirá cosechando visiones enfrentadas en los próximos meses. El objetivo de España, que ostentará la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea a partir del mes de julio, es sacar adelante el acuerdo antes de finales de 2023, una meta muy ambiciosa.

Bruselas pretende con su reforma acelerar el despliegue de las energías renovables y la desaparición del gas, conseguir que las facturas sean menos dependientes de grandes fluctuaciones en el mercado, apostando por contratos a largo plazo centrados en energías no fósiles. Para esto el Ejecutivo comunitario envía un mensaje claro: las energías renovables deberán triplicarse antes de que termine la década. Pero la reforma no toca ninguno de los elementos centrales del actual diseño del mercado energético, como el sistema marginalista de precios.

* Si no ves correctamente este formulario, haz click aquí

En todo caso el punto de partida está alejado de lo que España habría deseado. Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno, ha sido muy activa en los últimos meses y ha intentado mover a la Comisión Europea hacia algunas de sus tesis, rechazadas por otros Estados miembros. En el equipo de la vicepresidenta se considera que esta propuesta de reforma, que lleva ya algunos días circulando por Bruselas y por los ministerios de Economía de los Veintisiete, representa un progreso, un paso en la buena dirección, aunque no haya llegado tan lejos como habrían deseado.

La nueva reforma intenta encontrar un equilibrio entre el sector liderado por España y Francia, que quieren cambios de calado en el mercado, una reforma radical, y aquellos que como Alemania creen que ha estado funcionando bien durante muchos años y que la excepción han sido los meses de disrupciones por el chantaje energético de Rusia. Pero lo cierto es que los cambios son menores. En febrero Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Finlandia, Luxemburgo, Estonia y Letonia enviaron una carta al Ejecutivo comunitario solicitando que la reforma retuviera los “enormes beneficios” del actual diseño de mercado.

De hecho la propuesta de la reforma parte ya desde una diferencia de puntos de vista crucial: mientras que España lleva desde septiembre de 2021 solicitando cambios en el mercado eléctrico europeo, la Comisión Europea considera que solamente los efectos de la invasión rusa de Ucrania y el chantaje energético de Moscú son culpables de haber dejado a la vista “deficiencias” dentro del mercado.

“El diseño actual del mercado de la electricidad ha brindado un mercado eficiente y bien integrado durante muchas décadas, pero el suministro global ajustado y la manipulación de nuestros mercados de energía por parte de Rusia han dejado a muchos consumidores enfrentando aumentos masivos en sus facturas de energía”, ha explicado Kadri Simson, comisaria de Energía. “Hoy proponemos medidas que mejorarán la estabilidad y la previsibilidad de los costes energéticos en toda la UE. Impulsar la inversión en energías renovables nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos del Acuerdo Verde y a convertir a la UE en la potencia de la energía limpia para las próximas décadas”, ha añadido.

Detalles de la propuesta

La reforma que propone el equipo de Simson a la que el sector que pide cambios de calado considera una inmovilista, no cede ante una de las principales exigencias del Gobierno español: cambiar el sistema marginalista de fijación de precios. El sistema seguiría estableciendo que el precio a pagar debe fijarlo la tecnología de producción más cara, en estos últimos meses el gas.

En cambio, Bruselas propone incentivar los contratos a largo plazo, o también los acuerdos de compra de energía (PPA) entre productores privados y compradores de energía, con el objetivo de dar más estabilidad y predictibilidad a los precios, especialmente para la industria, aunque al mismo tiempo el Gobierno considera que la Comisión Europea debería haber tomado medidas para asegurar una mayor transparencia en los mismos. Bruselas sabe de los riesgos financieros que acarrean los PPA, y por eso solicita a las capitales que planteen marcos que los hagan más seguros.

Bruselas sabe de los riesgos financieros que acarrean los PPA

Otro de los puntos clave son los contratos por diferencias (CfD por sus siglas en inglés) pensados para las ayudas públicas para las energías renovables o nuclear, que establecen un precio fijo para toda la duración de la inversión. Además, la Comisión Europea también propone dar a los consumidores un mayor control sobre los contratos que firman, incluso con la firma de “contratos a largo plazo seguros para evitar riesgos excesivos y volatilidad”, señala el Ejecutivo comunitario.

La presentación de esta propuesta está, en realidad, más enmarcada en la política industrial que en los pequeños consumidores. Esta semana la Comisión Europea se está centrando en la presentación de varias iniciativas con las que pretende plantar cara a los modelos de subvenciones de Estados Unidos y China, aumentando la competitividad de Europa y su atractivo para evitar un éxodo de compañías. Una parte muy importante de esa estrategia tiene que ver con los precios de la energía: la industria europea lleva un año pagando el doble de lo que tiene que pagar la industria americana, y esa es una de las razones que hace que algunas empresas se planteen el moverse hacia Estados Unidos.

También hay diferencias entre Estados miembros respecto a la velocidad con la que debe negociarse. Mientras España quiere cerrar la negociación antes de final de año, otros países como Alemania consideran que no hay demasiada prisa en una reforma tan delicada. Simson se alinea en este caso con España y pide a los colegisladores, es decir el Consejo y el Parlamento Europeo, que traten este dossier como “una prioridad”.

La Comisión Europea ha presentado este martes su propuesta de reforma del mercado eléctrico, un dossier que lleva generando muchas divisiones desde mucho antes de que el Ejecutivo comunitario empezara a trabajar en él y que seguirá cosechando visiones enfrentadas en los próximos meses. El objetivo de España, que ostentará la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea a partir del mes de julio, es sacar adelante el acuerdo antes de finales de 2023, una meta muy ambiciosa.

Fuente El Confidencial

Tags: españaTotalnews
Previous Post

Redeterminación y un solo oferente: Guaymallén gastó más de $6 millones en publicidad por “altoparlante callejero”

Next Post

Con críticas del PJ, el Senado de Mendoza convirtió en ley el “aumentazo” de aportes a la OSEP

Related Posts

España

Educación exige al Gobierno de España que acabe con «el agravio» de los auxiliares de conversación y los retome en Andalucía

Mañueco reclama al Gobierno «seriedad» y «ayudas» para hacer frente a la catástrofe de los incendios
España

Mañueco reclama al Gobierno «seriedad» y «ayudas» para hacer frente a la catástrofe de los incendios

España

Tomás Bastos se alza con el XXV ‘Alfarero de Oro’ de Villaseca de la Sagra

España

La Policía confirma el inicio del incendio en la Mezquita de Córdoba: la barredora y un suceso fortuito

Guía para montar un salón de entretenimiento en casa
España

Guía para montar un salón de entretenimiento en casa

Caso ERE: El Tribunal de Cuentas condena a la familia de Francisco Javier Guerrero y deberan devolver 68.000 euros
España

Caso ERE: El Tribunal de Cuentas condena a la familia de Francisco Javier Guerrero y deberan devolver 68.000 euros

Ayuso impulsa nueva Ley del Suelo para ampliar vivienda asequible
España

Ayuso impulsa nueva Ley del Suelo para ampliar vivienda asequible

Narcotráfico:  Exportaban un torno cargado de Cocaína: grandes cargamentos pasan mientras las fuerzas presumen pequeñas capturas
España

Narcotráfico: Exportaban un torno cargado de Cocaína: grandes cargamentos pasan mientras las fuerzas presumen pequeñas capturas

España

CEMS denuncia una agresión verbal e intimidación a una médica en el consultorio de Torralba de Calatrava

Next Post
Con críticas del PJ, el Senado de Mendoza convirtió en ley el “aumentazo” de aportes a la OSEP

Con críticas del PJ, el Senado de Mendoza convirtió en ley el “aumentazo” de aportes a la OSEP

Ultimas Noticias

FMI respalda a Argentina pero advierte sobre riesgos económicos

FMI respalda a Argentina pero advierte sobre riesgos económicos

Francia: Policía desaloja universidades de París ante brutales protestas

Francia: Policía desaloja universidades de París ante brutales protestas

Educación exige al Gobierno de España que acabe con «el agravio» de los auxiliares de conversación y los retome en Andalucía

Idoneidad y poder: el precio de la incompetencia política.

Idoneidad y poder: el precio de la incompetencia política.

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO