
Acabada la EvAU y con las notas ya publicadas, los jóvenes se enfrentan a la decisión de elegir la carrera que quieren estudiar y que marcará su futuro laboral. Una disyuntiva en la que tienen que sopesar la vocación, por un lado, y la empleabilidad y las perspectivas de futuro, por el otro. Sin embargo, el controvertido panorama laboral actual no siempre lo hace posible.
Por este motivo, Randstad Research y la Fundación Universitaria San Pablo CEU acaban de presentar el informe Jóvenes universitarios y empleabilidad, un estudio que analiza el reto del empleo entre los jóvenes con formación superior. De él se desprende que más de la mitad de los universitarios no llegan a mileuristas, a pesar del elevado nivel de inserción en el mercado laboral.
El informe señala también que la tasa de paro entre los jóvenes con estudios universitarios varía entre el 2,3% y el 14% en función del grado elegido. Así, del 54% de jóvenes activos con alta cualificación que hay en España, un 14% está en paro, frente al 43,4% de estudiantes europeos que sufren una tasa de paro del 6,5%.
Las carreras con mayores tasas de paro
Más en profundidad, el estudio de la empresa de trabajo temporal analizó la situación laboral de los universitarios graduados en el curso 2013-2014 y su situación laboral en el año 2019, es decir, evalúa si cinco años después de terminar la carrera están trabajando o siguen sin encontrar la estabilidad laboral.
En este sentido, los graduados en carreras relacionadas con Arte y Humanidades son los que más complicado tienen encontrar trabajo. El 12,2% de los titulados está en el paro cinco años después de graduarse, mientras que el 10,7% están en activo. A ellos les siguen los titulados en Educación (11,3% de desempleados), Ciencias (9,8%), Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (8,3%), Servicios (7,7%) y Negocios, Administración y Derecho (7,3%), según cifras del informe.
Las carreras con mayor garantía de empleo
Por el contrario, la carrera de Informática, con un 2,2% de desempleo, obtiene un 96,3% de empleabilidad. Le siguen las opciones de Salud y Servicios Sociales, con un 3,9% de los graduados en paro, y las carreras de Ingeniería, Industria y Construcción, con un 4,6% continúan sin empleo cinco años después de haber acabado la carrera.
Los graduados en Arte y Humanidades acaparan un 12,2% de paro 5 años después de graduarse, según el informe de Randstad y el CEU
Desde Randstad y el CEU destacaron la importancia de elegir estudios que se adecúen a las necesidades de las empresas, ya que supone un factor determinante a la hora de fomentar la empleabilidad de los trabajadores. En cualquier caso, señalaron que cinco años después de graduarse, cerca del 90% de los universitarios estás trabajando.
Acabada la EvAU y con las notas ya publicadas, los jóvenes se enfrentan a la decisión de elegir la carrera que quieren estudiar y que marcará su futuro laboral. Una disyuntiva en la que tienen que sopesar la vocación, por un lado, y la empleabilidad y las perspectivas de futuro, por el otro. Sin embargo, el controvertido panorama laboral actual no siempre lo hace posible.
Fuente El Confidencial