La provincia de Río Negro puso en vigencia la Ley 5.648 que dispone un cambio rotundo en el pago con tarjetas de crédito en comercios de esa jurisdicción, a partir de octubre.
La norma beneficiará a los consumidores y exige la adecuación a los comerciantes, quienes tienen plazo hasta el 13 de octubre para acatar las medidas.
Cambio en las tarjetas de crédito: cómo es la nueva forma de pagar
La ley 5648 establece que los comerciantes de Río Negro ya no podrán manipular las tarjetas de los usuarios. Las únicas personas habilitadas para hacer uso del plástico son los consumidores. De esta forma, las terminales de pago o posnet deberán ser inalámbricas basadas en el método contactless o estar cerca del cliente.
Esta ley prohíbe a los establecimientos tocar las tarjetas de crédito o débito de sus compradores con el fin de evitar el uso indebido de datos y las estafas. La autoridad de aplicación de la norma será la Agencia de Recaudación Tributaria, a través de su área de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
¿Cuáles son nuevos los requisitos de pagos con tarjeta para los comercios?
El cumplimiento de la ley para los negocios exige que adapten sus terminales de pago para que estén en un lugar visible y de fácil acceso para las personas. La tecnología debe poder ser trasladable al lugar donde se ubica el cliente.
Las faltas a esta norma implican sanciones según las leyes de Defensa al Consumidor y de Derechos los Usuarios. La ley se aplica a todas las personas inscriptas en actividades comerciales o de servicios, en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
¿Cómo prevenir estafas digitales y el robo de datos sobre tarjetas de crédito o débito?
Por otro lado, los reguladores instan a los clientes a proteger sus datos y tomar recaudos a la hora de pagar. Es importante destacar que la información privada puede ser utilizada para realizar compras en otras plataformas digitales que no requieran las tarjetas.
En caso de identificar un pago indebido, el consumidor tiene derecho a desconocer esa operación dentro de los 30 días de recibido el resumen bancario. Las empresas deberán devolver el dinero correspondiente.
Fuente El Cronista