
La asociación de familias de escolares Idiomas y Educación, fundada en Alicante y que opera en la Comunidad Valenciana, difunde una lista de «libros recomendados» porque sus autores «explican los entresijos del separatismo en España, el adoctrinamiento que sufren los niños en las aulas y los chantajes que aplican los independentistas».
Esta literatura de ensayo y divulgativa ha sido seleccionada porque esta agrupación, que también aglutina a algunos docentes, en un contexto en el que entienden que se ha producido una progresiva presión sobre los alumnos con la imposición del valenciano como lengua vehicular de la mayoría de asignaturas, entre otras situaciones que consideran discriminatorias.
«En la lista también hay títulos que explican la historia de España, lengua, cultura, valores… así como los lazos que nos unen a Hispanoamérica», explican
Finalmente, anuncia una selección más reducida de libros en una sección de «imprescindibles» que tienen en preparación y harán pública en breve. De momento, también orientan acerca de algunos podcast y audios disponibles en internet, con temas similares, en el siguiente enlace, con la lista bibliográfica completa.
Un relato construido por fases
Uno de los ejemplos más evidentes de alerta para la población al sur del Ebro de lo que se intenta urdir desde la otra ribera del río es el de Mikel Arteta, con su libro titulado «Construcción nacional en Valencia». El autor lo describe con estas palabras: «Si le dicen hoy a un valenciano que está siendo sometido por su Gobierno a un proceso acelerado de construcción nacional, la respuesta será inequívoca: la Comunidad Valenciana no es Cataluña…, aquí eso no va a pasar…, la gente no lo aceptaría… Pero si el nacionalismo ha sido considerado un cáncer -en lo social, en lo político, en lo moral-, hoy parece claro que la metástasis se está produciendo en Valencia».
Antes de llegar ahí, partiendo de extractos de otros de estos libros, se puede comprender cómo se ha ido construyendo el relato nacionalista antiespañol por fases, según Idiomas y Educación. De entrada, se alimentó una «leyenda negra», según Marcelo Gullo, quien en su obra «Madre Patria» interpreta que «lo que está pasando ahora en España, en su contexto histórico y geográfico, es imposible de separar de la América hispana. Las cuentas pendientes son las mismas: afianzar las democracias y conjurar la inestabilidad territorial, cara y cruz de la misma moneda».
Así, se ha fomentado la «hispanofobia» asumida también desde ciertos sectores fuera de Cataluña. Elvira Roca, en «Fracasología: España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días», razona que el objetivo principal de ese concepto inculcado de haber fracasado «es exponer las razones por las cuales los tópicos de la hispanofobia se asumieron en nuestro país y se afianzaron con el tiempo».
Otros historiadores, como Jesús Lainz, desmonta el supuesto agravio comparativo en el trato desde el Gobierno español a Cataluña. En su libro «El privilegio catalán: 300 años de negocio de la burguesía catalana», narra dos momentos en épocas distintas con el mismo denominado común, haber mimado a su economía. «La intransigencia de los industriales catalanes ante las reivindicaciones autonomistas y librecambistas de los cubanos fue la chispa que prendió la guerra independentista. Y, tras el 98, pasaron en un instante del más exaltado patriotismo español al separatismo», afirma este autor.
Algo que se repitió décadas después. «En el siglo XX, la burguesía catalana, separatista cuando le convino, fue el principal apoyo a la dictadura de Primo de Rivera y protagonista esencial del alzamiento del 18 de julio. Y Cataluña fue la región más beneficiada por la política económica del régimen franquista», abunda.
Otras lecturas recomendadas por Idiomas y Educación son el conocido filósofo vasco Fernando Savater («Contra el separatismo»), quien opina que «el separatismo no es una opinión política, sino una agresión deliberada contra las instituciones democráticas», o el dramaturgo catalán Albert Boadella, desdeñado entre sus paisanos por sus conocidas posiciones contrarias al nacionalismo, de quien aconsejan su libro «Adiós Cataluña: Crónica de amor y de guerra».
Fuente ABC