• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, septiembre 11, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Ocho claves para intentar cerrar las nuevas reglas fiscales de la UE en una noche maratoniana

7 diciembre, 2023
Ocho claves para intentar cerrar las nuevas reglas fiscales de la UE en una noche maratoniana
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Este jueves los ministros de Finanzas de los Veintisiete mantendrán una cena de trabajo. La comida es tan secundaria que serán todo platos fríos. El verdadero menú es la reforma de las reglas fiscales de la Unión Europea, uno de los principales dossieres de la presidencia española del Consejo de la UE. Será un encuentro difícil porque todavía existen diferencias sustanciales en algunos puntos, pero fuentes diplomáticas explican que los españoles, “a todos los niveles”, desde los técnicos hasta Nadia Calviño, vicepresidenta económica del Gobierno, apuestan por un acuerdo en la madrugada de este jueves a este viernes. Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha cifrado en un 51% la probabilidad de un acuerdo.

“Todos (los interlocutores españoles) están hablando solamente del plan A. Que habrá un acuerdo, están totalmente comprometidos a ello. Nosotros, como tantos otros países, queremos que haya un acuerdo, pero solamente cuando haya un equilibrio en todo el paquete“, explican fuentes diplomáticas de uno de los países que todavía tienen reservas sobre algunos puntos. El tiempo comienza a agotarse. Fuentes europeas consideran que los colegisladores (es decir, la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo) tienen solamente hasta marzo para ponerse de acuerdo y que la Eurocámara pueda ratificar la nueva gobernanza económica antes del receso previo a las elecciones europeas de 2024. Pero para poder comenzar esas negociaciones entre colegisladores, los llamados “trílogos”, hace falta que los Estados miembros se pongan de acuerdo sobre una visión común de la reforma y acuerden un texto legislativo.

La presidencia española lleva meses intentando acercar posiciones entre el bloque de los más ortodoxos, los que consideran que hay que preservar una disciplina fiscal estricta, y los más flexibles, que buscan una nueva gobernanza más ágil y menos encorsetada que permita espacio para las inversiones. Pero lo que han tenido que hacer los equipos de Calviño ha sido, fundamentalmente, intentar convencer a Alemania y a su ministro de Finanzas, el liberal Christian Lindner, que se está mostrando muy rígido en las exigencias con las que ya intentó presionar a la Comisión Europea antes de que esta hiciera pública su propuesta, por lo que el sector de los más flexibles consideran que el texto se está decantando demasiado hacia Berlín.

Los ministros de los Veintisiete tendrán delante suya esta noche un documento con 8 grandes puntos pendientes de la reforma de las reglas fiscales que han sido recogidos en un documento de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea y al que ha tenido acceso El Confidencial. Se trata de un delicado equilibrio entre los intereses de aquellos países que exigen unas reglas creíbles para lograr la consolidación fiscal y aquellos países que piden que las nuevas normas dejen espacio para inversiones clave en materia como la transición tecnológica, ecológica y también en materia de soberanía y defensa.

La lógica de la nueva reforma fiscal es que la Comisión Europea establecerá una trayectoria técnica del gasto neto primario (que excluye gastos cíclicos como desempleo o intereses, y que se definirá, entre otras cosas, a raíz de un análisis de sostenibilidad de la deuda) y que los Estados miembros tendrán que trazar planes de ajuste a cuatro años, extensibles a siete en caso de que justifiquen que están haciendo reformas e inversiones, que serán negociados con los técnicos comunitarios, dando así a las capitales más control a la hora de diseñar cómo lograr la consolidación fiscal. Todo ello manteniendo los dos pilares fundamentales de la gobernanza económica de la UE, que son los objetivos de un déficit inferior al 3% y de un ratio de deuda pública inferior al 60% del PIB. El objetivo inicial de los técnicos comunitarios era que las futuras reglas fiscales fueran más o menos eso. Sencillas, fáciles de entender y rápidas de aplicar.

Brazo preventivo

Sobre esa base hay ocho puntos abiertos, tres referidos al brazo preventivo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (el nombre oficial de las reglas fiscales de la UE), es decir, el conjunto de reglas aplicables a los Estados miembros que se encuentran por debajo del 3% del déficit y del 60% de deuda, y cinco referidos al brazo correctivo, aplicables a los que no cumplen dichos criterios. El primero tiene que ver con la transparencia de esas trayectorias técnicas que hará la Comisión y se incluye una obligación para que cuando un Estado miembro apueste por una trayectoria de aumento del gasto neto primario que difiera de la senda técnica establecida por la Comisión Europea tenga que proporcionar “argumentos económicos sólidos y verificables” y que explique la diferencia.

El segundo y tercer punto abierto tiene que ver con una de las garantías que se ha tenido que ofrecer a Alemania. Ya en la última reunión de ministros de Finanzas se le ofreció a Berlín una salvaguarda en materia de déficit, con el compromiso no solamente de que aquellos países en el brazo correctivo (es decir, por encima del 3% del déficit) tengan que reducir su gasto neto primario un 0,5%, sino además se le ofreció también que aquellos países en el brazo preventivo (por debajo del 3%) también tuvieran que seguir recortando el déficit hasta que el desequilibrio sea solamente del 1,5%, para crear el suficiente colchón fiscal. Además ahora aparece una salvaguarda de deuda. Aquellos países que tengan una deuda superior al 90% del PIB tendrán que recortar su nivel de deuda en un 1% de media anual durante el plan, y aquellos que lo tengan por encima del 60% pero por debajo del 90% tendrán que hacerlo un 0,5%.

Respecto a las salvaguardias en materia de déficit, fuentes diplomáticas francesas muestran, en todo caso, algunas reservas. Piden que si se están haciendo reformas e inversiones se pueda justificar que el recorte anual sea menor, por ejemplo del 0,3% o del 0,4%. Las fuentes de Bercy, el ministerio de Finanzas francés, señalan que han “respondido” a las peticiones alemanas en tres campos fundamentales como son los diseños de los procedimientos de déficit excesivo, el recorte de deuda anual, y también la salvaguardia del déficit para crear un colchón fiscal. “Creo que Francia ha hecho todos los pasos necesarios hacia Alemania para llegar a un compromiso”, ha asegurado este miércoles una fuente, que habla de que mantener el espacio para seguir alentando a las inversiones de los Estados miembros “cualquiera que sea su situación financiera” es una “línea roja absoluta de la posición francesa”. Es decir, piden que en ese recorte del déficit se permita que el ajuste anual sea algo más flexible.

El cuarto punto hace referencia a que las inversiones del Mecanismo de Reforma y Resiliencia (MRR), el conocido como Fondo de Recuperación, deben tenerse en cuenta como válidas a la hora de justificar una extensión del periodo de ajuste de 4 años a 7 años. Esta medida cuenta con la oposición de algunos Estados miembros, como Países Bajos.

Brazo correctivo

El quinto punto que está abierto tiene que ver con un control de desvíos por parte de la Comisión Europea, tanto desvíos anuales respecto a la senda acordada como desvíos acumulados. Los números todavía no se han fijado y el texto aparece entre corchetes, es decir, que está sujeto a negociación, pero fundamentalmente consiste en que si un Estado miembro que se encuentra por encima del 3% del déficit y del 60% de la deuda se desvía un año de su senda más de una determinada cifra (la parte baja de la horquilla en el documento es un 0,25%) la Comisión le abriría un expediente, y exactamente igual en caso de que se acumule un desvío a lo largo de los años (la parte baja de la horquilla en este caso es del 0,5% del PIB).

El sexto punto es otro de los complejos. En este caso tiene que ver con una de las salvaguardias ofrecidas a Alemania en materia de déficit que establece que habrá un ajuste del 0,5% del gasto neto primario en caso de un procedimiento de déficit excesivo. Se discute si este ajuste debería ser en términos estructurales, que incluye los intereses de la deuda, o estructurales primarios, que los excluye. La presidencia considera que en términos estructurales provocaría un ajuste muy brusco, especialmente en los primeros años teniendo en cuenta el entorno de altos tipos de interés actuales, y que sin embargo un 0,5% en términos estructurales primarios permitiría un ajuste más suave.

El séptimo punto aborda los factores que se deben tener en cuenta a la hora de abrir un procedimiento de déficit excesivo. Así, la presidencia española ha propuesto que haya dos elementos determinantes, uno agravante y el otro atenuante. El primero es en caso de que haya un alto nivel de desafío de la deuda pública, aunque sin automatismos, y el segundo es atenuante en caso de que el déficit excesivo tenga que ver con inversiones en defensa, una exigencia de varios Estados miembros, pero fundamentalmente de países del este.

El octavo punto abierto tiene que ver con las sanciones, un punto fundamental a la hora de aplicar las reglas fiscales. Hasta ahora la Comisión Europea nunca ha impuesto multas a países incumplidores por ser demasiado grandes, lo que las hacía políticamente tóxicas. El artículo 12.3 incluía un tope a esas multas de Bruselas, señalando que la acumulación de sanciones de la Comisión no debía superar el 0,5% del país multado. Esa frase ha sido ahora eliminada.

Este jueves los ministros de Finanzas de los Veintisiete mantendrán una cena de trabajo. La comida es tan secundaria que serán todo platos fríos. El verdadero menú es la reforma de las reglas fiscales de la Unión Europea, uno de los principales dossieres de la presidencia española del Consejo de la UE. Será un encuentro difícil porque todavía existen diferencias sustanciales en algunos puntos, pero fuentes diplomáticas explican que los españoles, “a todos los niveles”, desde los técnicos hasta Nadia Calviño, vicepresidenta económica del Gobierno, apuestan por un acuerdo en la madrugada de este jueves a este viernes. Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha cifrado en un 51% la probabilidad de un acuerdo.

Fuente El Confidencial

Tags: españaTotalnews
Previous Post

El caso Nahir Galarza podría tener un giro inesperado por la entrega de peritajes falsos durante la investigación

Next Post

Nicolás Massot se refirió al bloque “Cambio Federal”: “No estamos en el apoyo incondicional” a LLA

Related Posts

España

Tomás Bastos se alza con el XXV ‘Alfarero de Oro’ de Villaseca de la Sagra

España

La Policía confirma el inicio del incendio en la Mezquita de Córdoba: la barredora y un suceso fortuito

Guía para montar un salón de entretenimiento en casa
España

Guía para montar un salón de entretenimiento en casa

Caso ERE: El Tribunal de Cuentas condena a la familia de Francisco Javier Guerrero y deberan devolver 68.000 euros
España

Caso ERE: El Tribunal de Cuentas condena a la familia de Francisco Javier Guerrero y deberan devolver 68.000 euros

Ayuso impulsa nueva Ley del Suelo para ampliar vivienda asequible
España

Ayuso impulsa nueva Ley del Suelo para ampliar vivienda asequible

Narcotráfico:  Exportaban un torno cargado de Cocaína: grandes cargamentos pasan mientras las fuerzas presumen pequeñas capturas
España

Narcotráfico: Exportaban un torno cargado de Cocaína: grandes cargamentos pasan mientras las fuerzas presumen pequeñas capturas

España

CEMS denuncia una agresión verbal e intimidación a una médica en el consultorio de Torralba de Calatrava

Jaime Palomera, experto en economía: “En España hay que poner impuestos a quienes quieren especular con la vivienda”
España

Jaime Palomera, experto en economía: “En España hay que poner impuestos a quienes quieren especular con la vivienda”

España

Madrid concentra 2 de cada 3 euros en inversión extranjera, y ésta ha subido un 43% respecto a 2023

Next Post
Nicolás Massot se refirió al bloque “Cambio Federal”: “No estamos en el apoyo incondicional” a LLA

Nicolás Massot se refirió al bloque “Cambio Federal”: “No estamos en el apoyo incondicional” a LLA

Ultimas Noticias

Exigen el retiro del aceite de oliva más conocido de los supermercados por ser ilegal y peligroso

Exigen el retiro del aceite de oliva más conocido de los supermercados por ser ilegal y peligroso

El mensaje de Racing por el subcampeonato en el Mundial de Clubes Sub 18, ¿con un palito a River?

El mensaje de Racing por el subcampeonato en el Mundial de Clubes Sub 18, ¿con un palito a River?

Crisis en Casa Rosada tras el revés en Buenos Aires: internas, mesa política y el regreso del Interior. Ley de acefalia

Crisis en Casa Rosada tras el revés en Buenos Aires: internas, mesa política y el regreso del Interior. Ley de acefalia

Tomás Bastos se alza con el XXV ‘Alfarero de Oro’ de Villaseca de la Sagra

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO