A poco más de un mes de la llegada de al poder de Javier Milei, la aceleración de precios a raíz de la devaluación del pasado diciembre y el descongelamiento de precios golpea de lleno: la inflación del mes pasado cerró en un 25,5% y se esperan números similares para este mes, con impacto directo en el consumo.
Pese a esto, son muchos los analistas con una mirada positiva para el futuro debido a que observan una serie de factores que deberían beneficiar a la Argentina: en este grupo se cuenta el director ejecutivo de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki.
Para el analista financiero, los próximos meses serán un “momento bisagra” en la economía nacional entre los meses de verano con baja recaudación de retenciones al agro y abril, momento clave en el que empezarán a ingresar los “dólares frescos” del sector con la liquidación de la cosecha gruesa.
De cara a este momento, Zuchovicki observa una serie de factores alineados que deberían brindar “buenas noticias” a la Argentina en los próximos meses, ya que el mundo “jugará muy a favor”.
“Por el tamaño de la cosecha, el precio de la cosecha, un mundo estable con tasas de interés para abajo y un mundo conflictivo en término bélico, con dos guerras simultáneas en dos continentes distintos, en términos macroeconómicos la Argentina ahí saca provecho“, señaló el analista. Y sostuvo: “Ahora, estas variables están jugando a favor como muy pocas veces ví“.
Zuchovicki también destacó el fuerte giro geopolítico de la Argentina tras el cambio de mando, el cual se evidencia desde el inicio de la gestión de Milei y se fortalecerá con la participación de este en el Foro de Davos llevado a cabo en Suiza esta semana.
“Hay una expectativa por la Argentina que nunca hubo porque cambiaste de socios, dejaste de coquetear con economías no democráticas, no transparentes y empezaste a coquetear con economías occidentales y democráticas”, consideró el especialista.
Tras esto, el referente financiero también analizó el impacto de la brecha cambiaria en la economía y el acelerado proceso inflacionario: ¿Qué recomienda hacer en estos tiempos?
Brecha, dólar e incertidumbre: el análisis cambiario de Claudio Zuchovicki
Pese a las “buenas noticias” que compartió Claudio Zuchovicki para los próximos meses de la gestión de Javier Milei, el director ejecutivo de ByMA aún observa una economía vulnerable y con incertidumbre, elemento que afecta de forma directa a la brecha cambiaria.
En cuanto a la corrección al alza sufrida por el dólar blue en los últimos días, Zuchovicki señaló que esta está vinculada a la “incertidumbre que vos tenés con respecto al futuro”, ya que “el dólar es un activo más de la economía” que sirve para “escaparse del peso”.
Es por esto que el ensanchamiento de la brecha cambiaria entre la divisa oficial y la paralela “asusta”, ya que “cuando ves subir el dólar y ves subir la brecha, le genera presión al dólar oficial y te empieza a dar miedo el hecho de que esto puede generar otra expectativa devaluatoria y eso otra expectativa inflacionaria“.
“Finalmente la brecha es un sinónimo de confianza, ¿no? es un termómetro de confianza”, consideró al respecto el analista. Y aclaró: “En realidad, la suba del dólar es parte del proceso inflacionario en el que, no es que sube todo, sino que baja el peso, es la depreciación del poder adquisitivo de tu moneda”.
Esto afecta de forma directa el consumo, generando una recesión por la fuerte pérdida del poder adquisitivo que, ante la poca demanda, incluso lleva a ciertos productos como la indumentaria y los materiales de construcción a bajar de precio para competir.
En este marco, Zuchovicki cerró compartiendo un consejo con los comerciantes: “En épocas inflacionarias, siempre tenés que tener la estantería llena de mercadería porque, vendas o no, vas a ganar guita igual, es más, ganas más a veces no vendiendo”.
Sin embargo, frente a “épocas recesivas” como la actual, con caída en el consumo, alertó: “Ojo con sobre-stockearte porque te podés fundir por el exceso de stock”.
Fuente El Cronista