
Miles de personas han secundado la convocatoria de Marea Blanca y han participado en las capitales de provincia andaluza en una protesta con el lema ‘Defendamos la sanidad pública’ contra «las privatizaciones y el desmantelamiento» por parte del Gobierno del sistema público sanitario. Fuentes de la Delegación del Gobierno central en Andalucía han indicado que la Policía Nacional calcula la participación de unas 400 personas en Almería, 975 en Cádiz, unas 5.000 en Granada, 300 en Huelva, 1.100 en Jaén, 1.650 en Málaga y unas 2.500 en Sevilla.
Las manifestaciones, desarrolladas simultáneamente en todas las provincias andaluzas, han reprochado al Gobierno andaluz del PP los «recortes continuados», según el colectivo, que provocan la «saturación» de la atención primaria, listas de espera «interminables» o aumento del presupuesto a la sanidad privada, entre otros, pues desde 2019, el SAS ha derivado 263.568 operaciones a la sanidad privada.
El Gobierno andaluz del PP, de su lado, defiende que ha desplegado una «inversión récord» en la sanidad andaluza con «un 45% más y 25.000 nuevos profesionales», toda vez que la inversión media en sanidad por habitante sigue por debajo de la media estatal y Andalucía cerró 2023 con 142.507 pacientes en las listas de espera quirúrgica, de los que 53.014 estaban fuera del decreto de garantías, unos 17.000 más que los 36.004 que se encontraban en esa situación seis meses antes, en junio de 2023. La Junta, en ese sentido, reconoce que «queda mucho por hacer».
Antonio Vergara, médico jubilado y miembro de Marea Blanca Gaditana, ha manifestado a Europa Press que la manifestación de Cádiz ha reunido a unas 5.000 personas, según calcula la organización, cosechando el «apoyo de casi todos los movimientos sociales» de la ciudad.
Marta García, médica de familia en activo y miembro de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública de Granada, ha manifestado que en la ciudad de la Alhambra habrían participado unas 3.500 personas, en un «ambiente festivo», para rechazar «las privatizaciones» en la sanidad pública y «defender la atención primaria».
En Sevilla, Juan José Monedero, médico jubilado y miembro de la Marea Blanca de la Comarca de Osuna, ha manifestado a Europa Press que la organización calcula la participación de «unas 25.000 personas», que han coronado la protesta con una concentración en las Setas.
Apoyo del PSOE
El PSOE de Andalucía ha apoyado y respaldado hoy estas movilizaciones, a las que han acudido representantes del Partido en todas las provincias andaluzas.
La portavoz socialista de Salud en el Parlamento andaluz, María Ángeles Prieto, ha reclamado al presidente autonómico, Juanma Moreno, que «deje de destrozar la sanidad pública» y que «pare la privatización», en el marco de las manifestaciones celebradas en las capitales de provincia de la región en defensa de la sanidad pública.
«La gente ya lo sabe. La gente ya se ha dado cuenta. Y la gente le pide al presidente de la Junta que deje de destrozar la sanidad pública, que pare la privatización de la sanidad pública, que deje de destrozar nuestro servicio sanitario. Por eso estamos en la calle en toda Andalucía», ha subrayado Prieto antes de participar en Granada en la manifestación por la sanidad pública.
Prieto ha destacado que hay más de dos millones de andaluces en listas de espera, centros de salud sin profesionales y gente que está esperando tratamientos, mientras el Gobierno andaluz del PP defiende que ha desplegado una «inversión récord» en la sanidad andaluza con «un 45% más y 25.000 nuevos profesionales», reconociendo eso sí que «queda mucho por hacer».
La dirigente del PSOE ha alertado además de que el Gobierno andaluz del PP desvía millones de la sanidad pública a la privada, reprochándole que «el exviceconsejero de Salud ha dado a dedo 44 millones de euros a Asisa», empresa a la que prevé incorporarse. «Esto es una barbaridad y la gente ya lo sabe. La gente sabe el destrozo que se está haciendo de la sanidad pública intencionadamente», ha asegurado.
La portavoz socialista ha indicado, por último, que «si no hay profesionales es porque se van a la privada. Si no tenemos atención sanitaria a tiempo es porque no se quiere reforzar la sanidad pública y lo que se quiere es beneficiar a la privada», ha añadido.
Fuente ABC