Ya se conoce el nuevo gobierno gallego, el primero ‘100% Rueda’. Tras jurar el cargo y tomar posesión este sábado, 24 horas después, desde las 13.00, ya es oficial la identidad de los conselleiros que secundarán a Alfonso Rueda en el arranque de la XII legislatura. Aunque prometió que no acometería ninguna revolución, y que su ejecutivo no supondría una enmienda al anterior -en gran medida, salvo retoques puntuales, heredado de su predecesor, Alberto Núñez Feijóo, en el ecuador del mandato previo-, Rueda ha realizado un buen puñado de cambios, plasmados en el decreto que ha firmado este mismo domingo.

Composición del nuevo gobierno gallego
Uno de los más llamativos es que desaparecen las vicepresidencias, lo que retrotrae a la primera legislatura de Alberto Núñez Feijóo (2009). Toda una declaración de intenciones por la que será inquirido el presidente. En su ajuste de 2023, por el salto a Madrid de Francisco Conde y Rosa Quintana, Diego Calvo había ascendido de vicepresidente segundo a primero (tras entrar apenas un año antes en el gobierno), ocupando la vacante que dejaba Conde, y Ángeles Vázquez pasaba a ser vicepresidenta segunda; la primera mujer en acceder al puesto.
Entre las novedades más destacadas, apenas aumenta el número de consellerías, que pasan de 11 a 12; siete hombres y cinco mujeres. No obstante, este reajuste, que incluye desgajar dos carteras en cuatro (medioambiente/vivienda y cultura/educación) y una absorción (infraestructuras se incrusta en vivienda), se traduce en cuatro caras nuevas y tres salidas: los fichajes son José López Campos, María Martínez Allegue, Antonio Gómez Caamaño y María José Gómez; los adioses, demás del de Ethel Vázquez, ya conocido desde hace un mes, cuando accedió como secretaria a la Mesa del Parlamento, los de Julio García Comesaña y Elena Rivo.
Román Rodríguez, que pasa a ser el conselleiro más veterano, tercero en el escalafón, se queda con el ámbito educativo, al que se une el científico, como había avanzado Rueda en el debate de investidura en el Parlamento. Cultura, que se desgaja, pasa a manos de José López Campos, alcalde de A Estrada, a quien se pudo ver en el Pazo do Hórreo en ambas jornadas de la sesión plenaria que concluyó con la proclamación de Rueda como presidente de la Xunta. Su presencia reforzó las quinielas que lo situaban como ‘conselleirable’. No iban mal encaminadas. Cultura añade la política lingüística, a la que el mandatario quiere dar más peso.
Vivienda se desgaja de Medio Ambiente y pasa a absorber las competencias de Infraestructuras que hasta ahora ostentaba Ethel Vázquez; entra como conselleira María Martínez Allegue, viceportavoz parlamentaria del Grupo Popular. Rueda ya había revelado que la importancia que quiere dar a la construcción de vivienda para alquiler social -con casi 400 inmuebles en sus primeros 100 días de mandato, y 4.200 de aquí a 2028- tendría su reflejo en el organigrama de la Xunta.
Ángeles Vázquez, como titular de la cartera de Medio Ambiente, pasa a gestionar todo lo relativo a la gestión de proyectos vinculados a energías renovables, con la eólica en el punto de mira del TSXG y la oposición; una novedad que también adelantó el martes Rueda. Dejando claro que será otro de los asuntos capitales a lo largo de los próximos cuatro años. No en vano, la pretensión del presidente es erigir la Comunidad en un ‘hub’, un polo atractivo para captar empresas que apuesten por las nuevas energías.
En Sanidade, sale Julio García Comesaña, tras relevar a Jesús Vázquez Almuiña durante la pandemia. Su marcha era una de las que se daban por hechas en las últimas semanas. Entre otras consideraciones, por lo que desgasta el puesto. Comesaña tuvo que lidiar con el Covid, la saturación de la Atención Primaria y la negativa del Gobierno a asistir a las comunidades. De fondo, manifestaciones orquestadas por la izquierda gallega, hasta en campaña electoral. No estaba tan claro su relevo. Aunque sonó con fuerza el nombre de José Flores, exgerente del Sergas y actualmente al frente del área de Pontevedra, finalmente el elegido es Antonio Gómez Caamaño, jefe del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Clínico Universitario de Santiago. Se puede leer como una apuesta por el posicionamiento de Galicia en este ámbito, con el centro de protonterapia.
El BNG maliciaba que habría pocas novedades y mucho ‘baile de sillas’. No ha sido así. El único cambio de despacho lo protagonizará José González, que pasa de Medio Rural a Emprego, que desde este lunes tiene bajo su ala el área de Emigración, para potenciar sinergias. Esto implica un doble movimiento.
Por un lado, abandona el Consello Elena Rivo. Paso efímero el de la orensana, que no pudo dejar huella durante los 10 meses que fue conselleira, aunque a pleno rendimiento (no en funciones) solo pudo estar medio año. Mensaje potente de Rueda: no le tiembla la mano si considera que un miembro de su equipo no ha estado a la altura, o que debe hacerse a un lado, por poco tiempo que lleve en el puesto. La otra derivada es que Medio Rural queda en manos de María José Gómez Rodríguez, alcaldesa de Guntín y senadora por Lugo. Todo un premio al buen hacer de la provincia en las elecciones autonómicas. Un puesto que habría sido, a buen seguro, para Elena Candia, de no ser porque su objetivo es ser alcaldesa de la ciudad amurallada -tras no lograrlo el año pasado por unos pocos votos-.
Por último, aunque no menos importante, el resto del gobierno, donde apenas hay ajustes: Diego Calvo permanece con las mismas competencias (Presidencia, Xustiza e Deportes); Fabiola García tampoco se mueve de su gabinete, aunque añade Igualdade, que se desgaja de Empleo, a Política Social; al igual que María Jesús Lorenzana, que conserva la cartera de Economía e Industria; y Alfonso Villares se queda en Mar, puesto que ocupa desde la penúltima actualización del ejecutivo regional, en junio del 23. Turismo lo conserva el presidente, que de entrada les ha pedido a todos sus conselleiros «responsabilidad, esfuerzo y compromiso».
Responsabilidade, esforzo e compromiso con todos os galegos e galegas. Con todos, sen excepción. Iso é o que lle pido ao novo Goberno da @Xunta.
Un equipo co que seguiremos traballando con aínda máis intensidade ao #EstiloGalicia pic.twitter.com/y4FGQIALAD
— Alfonso Rueda (@AlfonsoRuedaGal) April 14, 2024
Los conselleiros toman posesión y se reúnen por primera vez ya este lunes, en el Pazo de Raxoi, en las dependencias del gobierno autonómico, que deja así de estar en funciones, tras la convocatoria electoral navideña. Se ratifica que el ‘estilo Rueda’, ya con el refrendo de las urnas, va más allá del mero eslogan. El presidente se va despegando de la etapa anterior, y la composición del nuevo gobierno era una de las mejores piedras de toque. Había señalado que quería un organigrama más eficaz y eficiente, y el resultado conlleva no pocas novedades.

Rueda, firmando este domingo el decreto de nombramiento de los miembros de su ejecutivo
Este es el listado completo de conselleiros:
Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes: Diego Calvo Pouso
Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático: Ángeles Vázquez Mejuto
Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional: Román Rodríguez González
Consellería de Política Social e Igualdade: Fabiola García Martínez
Consellería de Economía e Industria: María Jesús Lorenzana Somoza
Consellería de Facenda e Administración Pública: Miguel Corgos López-Prado
Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas: María Martínez Allegue
Consellería de Sanidade: Antonio Gómez Caamaño
Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude: José López Campos
Consellería de Emprego, Comercio e Emigración: José González Vázquez
Consellería do Medio Rural: María José Gómez Rodríguez
Consellería do Mar: Alfonso Villares Bermúdez
Las cuatro novedades
Cuatro son los rostros nuevos del gobierno gallego. Si se incluye el reajuste previo, de 2023, son ya seis las incorporaciones que llevan el sello de Alfonso Rueda.
María Martínez Allegue, nueva responsable de Vivenda e Infraestruturas, es una pontevedresa de 46 años, licenciada en Derecho y funcionaria de carrera. Tras su paso por diversos concellos (Lousame, Tui, Mos, Marín), trabajó en la administración autonómica, vinculada especialmente a su provincia, con experiencia en ámbitos urbanístico, de vivienda e infraestructuras. Entró en el Parlamento tras el 18F, y Rueda ya dio una pista de lo que confía en su valía al situarla como una de las dos nuevas viceportavoces del Grupo Popular.
El nuevo titular de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, pese a ser un recién llegado, se convierte en el más veterano por edad: nació en Ferrol en 1962, seis años antes que Román Rodríguez. Especialista en Oncología Radioterápica, desde 2000 integrado en este servicio en el CHUS, es además profesor asociado en la USC.
José López Campos (A Estrada, 1974) cambió la banca por la política en 2003, cuando entró como concejal en la corporación de su localidad. Su momento llegó en 2011, cuando encabezó la candidatura del PP y logró la primera de sus cuatro mayorías absolutas. Ha sido diputado tanto autonómico como provincial. Ahora da el salto a la arena autonómica con las competencias de cultura y política lingüística.
Nacida en Pradedo de Abaixo (Guntín, Lugo, 1976), María José Gómez, la nueva responsable de Medio Rural, es docente de formación (Filología Inglesa y Humanidades), fogueada primero en las aulas de secundaria, y más recientemente en política, como alcaldesa de su localidad desde 2019. Es, además, senadora, tras haber ocupado el cargo de jefa territorial de la ahora extinta Consellería de Educación, Cultura, FP e Universidades en su provincia.
Fuente ABC