En esta noticia
La sinestesia, un fenómeno intrigante que desafía nuestra comprensión de la percepción humana, ha cautivado tanto a científicos como a aficionados durante muchos años. ¿Qué es? ¿Cómo son las personas que tienen esta habilidad?
En esta nota, nos adentraremos en el enigma de la sinestesia, desvelando sus misterios, qué causa en nuestro cerebro y descubriendo qué distingue a aquellos que la poseen, según confirma el sitio Cuerpo Mente.
¿Qué es la sinestesia?
La sinestesia es una cualidad neurológica que permite mezclar, por ejemplo, la vista con el oído o el tacto con el sabor. De manera que el sonido tiene forma, las palabras son de colores o las personas tienen sabores.
Si sos una persona sinestésica, contarás con mayor sensibilidad y creatividad, pero con menos habilidad para los números y la orientación espacial.
Hay varios tipos de sinestesia, cada uno único para la persona que lo experimenta. Por ejemplo, alguien puede ver emociones en colores, sentir los sonidos o saborear las palabras.
La neurociencia cognitiva ha identificado diferentes formas de sinestesia, como ver letras en colores, asociar música con colores, conectar palabras con sabores, o traducir personas a colores basándose en emociones. También existen tipos donde se puede sentir lo que otra persona toca o percibir emociones a través del tacto.
Lo dice la ciencia: ¿Cuánto café se puede consumir por día y cuál es el más recomendado?
¿Cómo son las personas que tienen sinestesia?
Un estudio de la Universidad de Granada resalta varios rasgos característicos de las personas con sinestesia. Entre ellos se encuentran:
- Tienen dificultades en matemáticas y un sentido de la orientación limitado.
- Son propensas a experiencias precognitivas, como los “déjà vu” o sueños premonitorios.
- Muchas veces se dedican a profesiones o actividades artísticas, siendo un 24% de los sinéstetas estudiados relacionados con estas áreas.
- La falta de comprensión histórica sobre la sinestesia ha llevado a diagnósticos erróneos, como la esquizofrenia, o a malentendidos por parte del ámbito médico.
Investigaciones lideradas por la científica María José de Córdoba, de la Universidad de Granada, sugieren que la sinestesia es más prevalente en individuos zurdos y aquellos con trastorno del espectro autista.
Además de ser una característica genéticamente heredada, las personas con sinestesia tienden a ser expresivas, creativas, empáticas y extremadamente sensibles.
Fuente El Cronista