Un total de 107 colegios e institutos de la Comunidad Valenciana cambiarán la lengua base para al aprendizaje –del valenciano al castellano – el próximo curso con las modificaciones normativas del Gobierno autonómico de Carlos Mazón. Acabarán así las imposiciones a las familias instauradas por su predecesor, el socialista Ximo Puig, y los nacionalistas de Compromís.De momento, se suspende por vía más urgente la Ley de Plurilingüismo en las zonas de predominio castellanohablantes , ya de aplicación para el próximo curso escolar. Y este jueves se aprobará una nueva norma de Libertad Educativa más universal –incluye los exámenes– y aplicable a todos los centros escolares a partir del año académico 2025-2026. Antes, en este primer paso, la mitad de los que han votado optan por cambiar el denominado Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) y que la lengua vehicular en que se enseñan el conjunto de las asignaturas (menos las de idiomas) sea el castellano. El 80% están en la provincia de Alicante , donde hay más municipios en los que se habla mayoritariamente esta lengua, y el porcentaje se sitúa en el 48% en el conjunto de toda la Comunidad Valenciana, según la información a la que tuvo acceso ABC .Desde 2018, en virtud de la anterior ley, había unas cuotas mínimas del 25% del tiempo de clase en cada idioma y al menos una asignatura troncal (Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía e Historia). En la práctica, en algunos colegios el castellano quedaba relegado a la mínima expresión, por debajo del 10% del horario lectivo, con argucias como contabilizar las horas de tutorías, para hacer deberes, teatro y las de Religión, que era materia optativa y algunos alumnos no cursaban.Primer pasoEl conseller de Educación, José Antonio Rovira , ya anunció nada más llegar al cargo que iba a acabar con la falta de libertad en las aulas para decidir sobre la lengua de enseñanza y que no entendía cómo en zonas de predominio castellanohablante, alumnos exentos de aprender valenciano (lo que él no comparte) estaban obligados a dar la clase de Matemáticas en ese idioma, paradójicamente.Ahora, los consejos escolares han podido decidir, con representación del equipo directivo de cada centro, profesorado, madres y padres, y alumnado en el caso de Secundaria, ayuntamientos y personal administrativo. Para la próxima ley, de cara a 2025, serán los progenitores quienes votarán la lengua vehicular.El conseller José Antonio Rovira (tercero por la izquierda), en un colegio de Torrevieja que ha cambiado la lengua base al castellano. ABCPrecisamente, esa es una de las reivindicaciones de algunas asociaciones y plataformas que han alegado y piden que no tenga en cuenta únicamente la representatividad de los centros escolares, porque en algunos hay una mayoría de afines al nacionalismo que votan a favor del valenciano aunque no sea la lengua materna de todos los alumnos.MÁS INFORMACIÓN noticia No Los marginados por examinarse en castellano en Valencia: «Se acabó penalizar en las notas»En una visita a uno de los primeros centros donde se ha votado para el cambio del valenciano al castellano como lengua vehicular, el CEIP Amanecer de Torrevieja , el conseller Rovira ha reafirmado su voluntad de garantizar la elección sin excepciones: «Creemos en la libertad, y queremos que sean los padres los que elijan la educación de sus hijos; nuestro objetivo es pasar de la imposición a la promoción del valenciano ».No obstante, ha dejado igualmente clara su voluntad de favorecer al aprendizaje de ambos idiomas. «Queremos que los alumnos no pidan la exención , que cursen y se examinen de la asignatura de Valenciano porque van a tener al final de sus estudios un diploma, y si sacan de media un 7 en la etapa de Bachillerato en esta asignatura o en la Prueba de Acceso a la Universidad tendrán el C1», ha recordado Rovira.
Fuente ABC