• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
lunes, julio 7, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

La metáfora del precipicio: por qué la UE tiene más riesgo de romperse que el euro

23 septiembre, 2024
La metáfora del precipicio: por qué la UE tiene más riesgo de romperse que el euro
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

El euro constituyó, durante la década pasada, la principal pesadilla de la Unión Europea. Ahora, en cambio, se ha convertido en su pegamento. El giro, aunque progresivo, tuvo un punto de inflexión: el whatever it takes de Mario Draghi, entonces presidente del Banco Central Europeo y ahora gurú de las reformas imprescindibles para que el proyecto comunitario, visto como un lastre por un sector relevante de la opinión pública de varios países miembros, pueda competir con China y Estados Unidos.

Fuera de la Unión Europea hace mucho frío, como demostró la salida de los británicos, pero algunos quieren estar dentro a la carta, como el propio Reino Unido en los años previos al Brexit. Y juegan a ello, bloqueando en Bruselas algunas decisiones inaplazables para avanzar en la construcción europea mientras azuzan el antieuropeísmo dentro de sus fronteras.

Es cierto que apenas hablan de salir de la UE, pero sí de no seguir profundizando en el proyecto común, lo que podría consolidar una Europa a dos velocidades, entre los que quieren más integración y los que prefieren pisar el freno. Esa posibilidad, muy presente respecto al euro en los peores años de la crisis de deuda, ha perdido fuerza en el caso de la moneda única: el norte (acreedores) y el sur (deudores) han aplacado su rivalidad, conscientes de que la estabilidad de la divisa es la única forma de sobrevivir los embates de los mercados y conjurar los riesgos de un mundo global.

Si pocos mencionan ya el abandonar la Unión Europea —sí vaciarla para recuperar soberanía en sus respectivos países—, ninguno, ni siquiera los más nacionalistas, sugieren salirse del euro. El escenario de ruptura de la moneda única es una de esas amenazas inesperadas, o ‘cisnes negros’, que sobrevuelan el horizonte, pero los expertos del Observatorio Económico de El Confidencial y Mapfre Economics la ven cada vez más improbable. En 2024, la UE corre más peligro de romperse que el euro.

‘Rinocerontes grises’ Vs. ‘cisnes negros’: los riesgos que amenazan la economía

Marcos Lema

En los últimos años han sucedido eventos de gran calado: pandemia, guerras, inflación y hasta quiebras bancarias. La economía ha resistido a los sustos inesperados, pero no se está preparando para las grandes amenazas que están bien cartografiadas

Gonzalo de Cadenas-Santiago, subdirector general de Mapfre Economics, expone la controversia a la hora de referirse a los principales riesgos para la economía: “Uno de los riesgos es la estabilidad y solvencia del euro, y dentro de este mismo riesgo, quizá motivándolo, un problema de fragmentación de la Unión Europea y de su capacidad para consolidarse como ente regional“. El planteamiento ya deja entrever cómo han cambiado las tornas: si antes la fragmentación del euro era la que podría herir de muerte a la UE, ahora es la fragmentación de la UE la que puede suponer un grave problema para la moneda única.

¿Qué ha cambiado durante este tiempo? Jose Manuel González-Páramo, presidente del Consejo de Administración del European DataWarehouse, lo explica con la metáfora del precipicio: cuando uno se ve al borde, al final siempre se acaba echando para atrás. Le pasó a Grecia en 2015, y desde entonces su caso ha sido ejemplarizante: un día estaba rechazando en referéndum las condiciones de rescate impuestas por Bruselas y prácticamente al siguiente el Gobierno de la izquierda populista pasaba por el aro. Desde entonces, las ganas de plantearse un futuro al margen de la moneda única se les han pasado incluso a los que se les llenaba la boca con ese discurso.

Mientras el euro se ve como algo práctico, muchos ciudadanos no opinan lo mismo de la UE

Por supuesto, la política monetaria del BCE también ha ayudado, especialmente desde aquellas tres palabras mágicas pronunciadas hace ahora 12 años, en el peor momento de la crisis soberana. Gloria Hernández, consejera independiente de DIA y directora general del Tesoro Público (1999-2003), cree que el giro que dio Draghi supuso la consolidación de la moneda única: “El euro, después del año 2012 y las decisiones que se tomaron, tiene una seguridad que va más allá de cualquier riesgo. Es decir, yo no veo el euro en peligro en ningún caso“. El flanco débil del proyecto comunitario, apunta, es otro: “Veo tendencias en Europa que pueden dar lugar a que parte de la población europea se cuestione el sentido de pertenecer a este club”.

La cuestión se resumen en una palabra: utilidad. Mientras el euro se ve como algo práctico, casi imprescindible en el mundo actual —volver a las antiguas monedas nacionales y a las políticas cambiarias y de devaluaciones parece casi una distopía—, muchos ciudadanos no acaban de apreciar en la Unión Europea los mismos beneficios, y a menudo la conciben como un monstruo burocrático que entorpece la vida de la gente y es incapaz de tomar las decisiones necesarias. Existe un problema de gobernanza, coinciden todos los expertos, y Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), sentencia: “Hay que hacer reformas para lograr una UE más operativa”.

El problema es que muchas de esas transformaciones, como las que proponen Draghi o el exministro italiano Enrico Letta para agilizar la toma de decisiones y avanzar en el mercado único, requieren mecanismos más federales, como extender la regla de la mayoría a nuevos ámbitos, ahora lastrados por la unanimidad. Y son, precisamente, los que más critican la inutilidad de la Unión Europea quienes más se oponen a esa profundización, o emplean su derecho a veto en el Consejo para frenar decisiones en esa dirección. Afrontar el diferente grado de integración que quieren unos y otros es un asunto complicado, de ahí el riesgo de que la UE se rompa, sea por la salida de algunos miembros o por la consolidación de un proyecto a dos velocidades.

No confundan el auge del ‘renminbi’ con el ocaso del dólar

Javier Jorrín

La caída de peso del dólar en las reservas internacionales se ha interpretado como el inicio de su ocaso, pero es pronto para pensar en un cambio de paradigma. Hoy por hoy, no hay alternativa a la divisa estadounidense

José Manuel Amor, socio de Afi, aboga por abrir la puerta al primero de los escenarios: “Existe un problema de gobernanza. El actual sistema de votación es inapropiado. Y, en determinadas circunstancias, ante actitudes graves contrarias a la UE y sus aspiraciones, hasta podría resultar adecuado poder prescindir de algún país“. Así se evitaría que el proyecto comunitario se torpedee desde dentro, como ocurre actualmente con naciones como Hungría.

Para Hernández, una posible solución pasa por centrarse en los llamados quick wins, es decir, en los problemas más acuciantes que la Unión Europea tiene la posibilidad de resolver para demostrar su utilidad. Esto no es necesariamente incompatible con los proyectos de máximos de Letta y Draghi, que apoyan todos los panelistas, pero sí constituye una manera de ir ganando legitimidad de resultados ante los ciudadanos.

En cualquier caso, mientras continúe el sistema de gobernanza actual, nada se hará sin el impulso de las dos grandes potencias, que no pasan su mejor momento. “Me preocupa que el eje franco-alemán esté en horas bajas; cuando no carbura, Europa no avanza”, concluye Amor. A diferencia del euro, que está impulsado principalmente por el BCE, el proyecto europeo todavía descansa en la voluntad de los Estados más que en la de la Comisión. Y una cosa está clara: no existe un Mario Draghi en cada una de las 27 capitales.

Fuente El Confidencial

Tags: españaTotalnews
Nota Anterior

El único hotel de Sudamérica que está entre los 50 mejores hoteles del mundo: dónde queda y por qué fue elegido

Nota Siguiente

Día Mundial del Perro Adoptado: por qué se celebra cada 23 de septiembre

Related Posts

España

La paradisíaca cala de Cataluña que es poco conocida y se esconde dentro de una cueva: dónde está y cómo llegar

Mueren dos personas tras un accidente de avioneta en San José del Valle
España

Mueren dos personas tras un accidente de avioneta en San José del Valle

Feijóo es reelegido con apoyo abrumador y lanza al Partido Popular hacia la conquista de La Moncloa
España

Feijóo es reelegido con apoyo abrumador y lanza al Partido Popular hacia la conquista de La Moncloa

España

El ‘Guernica’ olvidado: Un artista digital rescata del olvido el bombardeo de Cabra

Natalia de Santiago, experta en educación financiera, sobre comprar una vivienda: “Te lo tienes que plantear muy seriamente”
España

Natalia de Santiago, experta en educación financiera, sobre comprar una vivienda: “Te lo tienes que plantear muy seriamente”

Carlos Godó asume la presidencia del Grupo Godó mientras Javier Godó sigue como editor de La Vanguardia
España

Carlos Godó asume la presidencia del Grupo Godó mientras Javier Godó sigue como editor de La Vanguardia

Madrid detecta 119 pisos turísticos duplicados en el informe remitido por Consumo para «facilitar la labor de inspección y sanción»
España

Madrid detecta 119 pisos turísticos duplicados en el informe remitido por Consumo para «facilitar la labor de inspección y sanción»

Alexander-Arnold habló sobre la muerte de Diogo Jota, su ex compañero: “Es devastador”
España

Alexander-Arnold habló sobre la muerte de Diogo Jota, su ex compañero: “Es devastador”

Corrupción hunde a Sánchez: PP saca 41 escaños al PSOE y Vox escala tras crisis de Cerdán
España

Corrupción hunde a Sánchez: PP saca 41 escaños al PSOE y Vox escala tras crisis de Cerdán

Next Post
Día Mundial del Perro Adoptado: por qué se celebra cada 23 de septiembre

Día Mundial del Perro Adoptado: por qué se celebra cada 23 de septiembre

Ultimas Noticias

Con dólar demandado, buscan hoy mantener tasas en 2,5% mensual

Con dólar demandado, buscan hoy mantener tasas en 2,5% mensual

La paradisíaca cala de Cataluña que es poco conocida y se esconde dentro de una cueva: dónde está y cómo llegar

Video: Mastantuono volvió a jugar al tenis antes de sumarse al Real Madrid

Video: Mastantuono volvió a jugar al tenis antes de sumarse al Real Madrid

Newell’s cayó por penales con Once Caldas en un amistoso

Newell’s cayó por penales con Once Caldas en un amistoso

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO