La fiebre por los másteres sigue expandiéndose en España y los menores de 30 años copan un buen trozo del pastel: de 2016 a 2024 el número de matriculados se ha disparado un 40%. Los que más han repuntado son los de las universidades privadas: en el mismo intervalo un 110% más. En las públicas también han aumentado, pero solo un 14%.
Podríamos pensar que esta tendencia es el resultado de que los inscritos en grados también se ha disparado, pero lo cierto es que se ha mantenido prácticamente intacto. ¿Cuáles el trasfondo entonces? ¿Cuánto dinero se están dejando los jóvenes en másteres en nuestro país y por qué? ¿Es porque verdaderamente necesitan esa especialización, o porque están recurriendo a ellos como puerta de entrada al mercado laboral? En el episodio número 14 de Economía para Gen Z, nuestro pódcast sobre inversión, ahorro y finanzas para jóvenes que ya puedes escuchar en abierto en Ivoox, Spotify y Apple Podcast, hablamos con Edu Riera, economista y fundador de Zrive.
“Los másteres privados en España cuestan unas 15 veces más que los públicos. Rondan los 15.000 o 20.000 euros“, afirma Riera. Aunque algunos pueden llegar a superar los 50.000. “Deberíamos poner esto en perspectiva y plantearnos cómo puede ser que con esta diferencia abismal, le estén robando tanta cuota de mercado”, afirma Riera, que destaca dos motivos principales: la falta de conexión de la pública con el mercado laboral, “algo que la privada sí tiene”, y la endogamia académica: “Muchos trabajadores de la pública consideran que no deben preocuparse de la empleabilidad”.
Los jóvenes que no tienen la suerte de poder pagarse un máster a tocateja, están costeándoselo a plazos con la propia universidad, o contratando un préstamo con alguna entidad bancaria, con sus correspondientes comisiones, avales, posibles periodos de carencia o variación en el precio de las cuotas (en caso de que el tipo de interés sea variable). Algo que, de una manera o de otra, está calando en su economía. ¿Compensa? Como analizamos en el episodio, depende. Si bien es cierto que algunos másteres cuentan con tasas de empleabilidad de hasta el 100%, lo cierto es que “muchos de ellos lo que te consiguen es la entrevista, que lean tu currículum o que llegues al proceso de selección“.
“El negocio de la educación privada deja márgenes enormes en sus cuentas de resultados para destinarlos a marketing y captar alumnos”
De esta manera, mientras las públicas pierden cuota de mercado, el negocio del sector de la enseñanza superior privada sigue al alza. Según informó el Observatorio Sectorial DBK de Informa, los ingresos de las universidades privadas y escuelas de negocios aumentaron un 11% en 2022, y otro 12% en 2023 hasta situarse en 3.700 millones de euros.
Esta tendencia ha llamado la atención de los gigantes del private equity, que en los últimos años han protagonizado grandes movimientos: a finales de 2018 el británico Permira compró la Universidad Europea por 770 millones de euros, que este año ha vendido una participación del 65% a EQT, quien la ha valorado en más de 2.200 millones. Otro caso lo tenemos en la Universidad Alfonso X el Sabio, que fue adquirida en 2019 por CVC.
Pódcast | Por qué cada vez más jóvenes siguen a Trump (te lo cuenta Juan Ramón Rallo)
Rocío Romero
“No es solo que los fondos estén comprando universidades, sino que las están comprando muy caras porque esperan que los beneficios crezcan mucho durante los próximos años”, afirma el economista. Hay que tener en cuenta, añade, que “el negocio de la educación privada deja márgenes enormes en sus cuentas de resultados para destinarlos a marketing y captar alumnos. Y los fondos están viendo que tienen un mercado enorme con una competencia que no es demasiado fuerte”.
Durante el episodio, el economista expone algunos ejemplos y vivencias que ha experimentado en los últimos años, tanto con universidades públicas como con privadas. Además, otorga algunos consejos para tender puentes con el mercado laboral antes de acabar la carrera (puedas o no costearte un máster).
Puedes escuchar episodios anteriores de Economía para Gen Z en Ivoox, Spotify y Apple Podcast.
Fuente El Confidencial