Pese a que en el Gobierno mantienen las expectativas de romper el piso del 2% de inflación en enero, las consultoras privadas estiman una variación superior, provocada, entre otros factores, por el comportamiento de alimentos y bebidas.
Tras un relevamiento diario de más de quince mil precios de bienes y servicios en el GBA, Orlando Ferreres & Asociados alertó por la incidencia de este rubro en la cifra general, que se ubicaría por debajo del dato de diciembre pero lejos de las proyecciones del oficialismo.
De acuerdo con el IPC-OJF, la inflación de enero fue de 2,4% mensual y registró un crecimiento interanual de 84,3%.
Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 1,7%, marcando un aumento de 66,4% anual.
En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 6,8% mensual, mientras que los Regulados subieron 2,4% mensual.
Inflación de enero: rubro por rubro, qué pasó en el primer mes de 2025
Respecto al comportamiento de los principales rubros, Alimentos y bebidas y Vivienda encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 4,1% y 2,9% respectivamente.
También se identificaron fuertes subas en Bienes Varios y Esparcimiento, que presentaron una variación de 2,7% y 2,2% respectivamente.
Transporte y Comunicaciones, por su parte, aumentó un 2%, mientras que Salud tuvo un incremento del 1,6%.
Según el informe de Orlando Ferreres & Asociados, Indumentaria (0,5%) y Educación (0,1%) fueron los rubros con menor variación, mientras que Equipamiento del Hogar presentó deflación, cayendo un 0,5%.
Inflación enero 2025: cuánto aumentaron los alimentos
La proyección de la consultora marca un fuerte aumento de alimentos, por encima de lo que identificaron otros estudios privados.
LCG, que realiza un informe semanal sobre los precios de ese rubro, advirtió por una importante aceleración en las dos primeras semanas del año, atenuada finalmente por bajas registradas en el último tramo del mes, estimando una suba promedio mensual cercana al 2%.
Para explicar esa desaceleración, apuntaron a las caídas en los precios de lácteos y verduras como principales incidencias.
En base al comportamiento irregular que presentaron en el arranque del 2025, hay diferencias en las estimaciones de las distintas consultoras sobre lo que ocurrió en el rubro.
El informe de CyT, por ejemplo, habla de una suba mensual mucho más moderada, del 1%.
“Se destacaron bajas nuevamente en verduras, a los que se sumaron lácteos y huevos, en tanto que las frutas en promedio se mantuvieron sin cambios. La carne, que había aumentado más de 8% en diciembre, moderó a 2,3% en enero”, profundizaron.
El dato oficial lo dará a conocer el INDEC el jueves 13 de febrero. En sus últimos dos informes, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas se mostraron en alza, pasando de una suba del 0,9% en noviembre al 2,2% en diciembre.
Cuándo llegará la inflación al 1%, según los especialistas
La última edición del REM, el seguimiento de las proyecciones macroeconómicas elaborado por analistas económicos y financieros, le dio una buena noticia a Milei.
Allí, las consultoras privadas rebajaron las expectativas de inflación para 2025 e indicaron cuando creen que será posible romper el piso del 2%.
Para el primer mes del año, quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10) esperan una inflación de 2,4%, mientras que para febrero estiman que será del 2%.
Según las estimaciones, marzo podría presentar un leve rebote del 0,2% para luego volver a caer en los meses siguientes, situándose por debajo del piso del 2% recién en mayo (1,7%).
Pensando en el general de 2025, el top 10 proyectó un 23,1% de inflación anual, un -3,1% menos que lo pronosticado en el REM anterior.
Fuente El Cronista