El exministro de Economía Domingo Cavallo advirtió este miércoles en su blog personal que espera un salto del dólar, aunque al mismo tiempo le dio su receta al presidente Javier Milei para evitarlo.
En este sentido, Cavallo señaló que “la brecha entre el tipo de cambio CCL y el tipo de cambio oficial manejado por el crawling peg tenderá a aumentar a causa de que ya no entrarán en ese mercado el 20% de los ingresos por exportaciones y aumentará la demanda para pagos de las importaciones no esenciales”.
Frente a este eventual escenario, el economista enfatizó que “dos de los mecanismos más eficaces para aumentar las reservas netas en las actuales circunstancias son a) La eliminación del dólar blend para las exportaciones, de tal forma que el 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central: y b) El aumento de los incentivos fiscales a las exportaciones, es decir una acentuación del proceso ya iniciado de reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de las economías regionales.
En este sentido, señaló otras dos herramientas que podría utilizar el Palacio de Hacienda: el aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas; y disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.
A su vez, Cavallo consideró que “se debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ser ingresados a través del mercado CCL (o del mercado libre que lo reemplace)”.
Y en esta misma línea añadió: “Muchos potenciales inversores extranjeros que están demorando inversiones hasta que se elimine el cepo, podrían aprovechar esta prerrogativa y contribuir a que se vaya cerrando la brecha de una manera genuina y sin drenar las reservas del Banco Central”.
Qué dijo Cavallo sobre el futuro de la inflación
Además del dólar, el exintegrante de los gabinetes de Carlos Menem y Fernando de la Rúa pronosticó que pasará con la inflación.
“La tasa promedio mensual de inflación medida diariamente por los precios online se ubicaba al 28 de enero en 1,4%, mostrando una fuerte caída desde algo más del 3% mensual de mediados de diciembre”, afirmó Cavallo.
Asimismo, explicó que “la tasa IPC que publica el INDEC a mediados del mes siguiente se ubicaba por arriba de la de los precios online hasta el mes de setiembre de 2024, debido a la incidencia de precios regulados para las tarifas de servicios que se estuvieron ajustando luego del fuerte deterioro real que habían sufrido hasta diciembre de 2023”.
“Pero desde octubre ese ajuste se fue moderando y las tasas de inflación mensual del IPC prácticamente se igualaron a la de los precios online. Es muy probable que lo mismo haya ocurrido en enero de 2025 por lo que también se registre una fuerte reducción de la tasa mensual que publicará el INDEC a mediados de febrero”, concluyó el exministro.
Fuente El Cronista