Miami- 11 de febrero de 2025-Total News Agency-TNA-– El expresidente estadounidense Donald Trump anunció hoy la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, en un nuevo movimiento proteccionista por parte de Washington. El anuncio fue realizado ante periodistas en su propiedad de Mar-a-Lago, antes de partir hacia Nueva Orleans para asistir al Super Bowl.
Esta medida no es nueva en la agenda de Trump. En diciembre de 2019, durante su mandato, había señalado a través de su cuenta de Twitter que implementaría aranceles a las importaciones de acero (25%) y aluminio (10%) provenientes de Argentina y Brasil, argumentando que las “masivas devaluaciones” de ambos países perjudicaban a los agricultores estadounidenses. Sin embargo, semanas después, decidió excluir a Argentina de esta medida.
Una situación similar ocurrió en marzo de 2018, cuando Trump anunció aranceles globales sobre estos metales, pero posteriormente exceptuó a Argentina, entonces gobernada por Mauricio Macri. La pregunta que surge ahora es si, de concretarse la implementación de los aranceles, Argentina volverá a quedar fuera de la lista, considerando que actualmente el país está gobernado por un aliado aún más cercano a Trump.
EL IMPACTO EN ARGENTINA
Dos de las principales compañías argentinas, Tenaris y Aluar, están atentas al desarrollo de esta situación, ya que los aranceles podrían afectar significativamente sus exportaciones hacia Estados Unidos.
El economista Martín Redrado, en su cuenta de la red social X, señaló que Argentina debería utilizar su déficit comercial crónico con Estados Unidos como argumento para quedar exceptuada de estas medidas. “En un mundo transaccional, se deben tener firmes posiciones negociadoras para no perder mercados de exportación”, afirmó Redrado.
RIESGOS PARA ESTADOS UNIDOS
Aunque algunos sindicatos industriales y productores de acero y aluminio en Estados Unidos respaldan la medida, los aranceles también podrían incrementar los costos de insumos para una amplia gama de fabricantes estadounidenses. En 2023, Estados Unidos importó acero y hierro por un valor de 82.100 millones de dólares y aluminio por 27.400 millones, mientras que exportó 43.300 millones de dólares en acero y hierro y 14.300 millones en aluminio.
La implementación de estos aranceles podría reavivar tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios internacionales. La atención está puesta en si Argentina logrará nuevamente quedar excluida de estas medidas, como ocurrió en ocasiones anteriores, o si se verá afectada por las políticas proteccionistas de Trump.
Bloomberg — El presidente Donald Trump ordenó un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, intensificando sus esfuerzos para proteger a industrias estadounidenses políticamente importantes con gravámenes que afectan a algunos de los aliados más cercanos del país.
Los aranceles se aplicarán ampliamente a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio, incluidas las de Canadá y México, los dos principales proveedores extranjeros de esos metales. Los aranceles incluirán los productos metálicos terminados y no se harán exenciones para los socios comerciales. Las medidas tienen como objetivo acabar con lo que los funcionarios del gobierno dijeron que eran esfuerzos de países como Rusia y China para eludir los aranceles existentes.
Trump dijo que la medida ayudaría a impulsar la producción nacional y traer más empleos a EE.UU. y advirtió que la tasa de los aranceles a los metales “podría aumentar”. Las nuevas tasas entrarán en vigor el 4 de marzo, dijo un funcionario estadounidense.
“Básicamente, estamos imponiendo un arancel del 25%, sin excepción, a todo el aluminio y todo el acero, y eso significará que muchas empresas abrirán en Estados Unidos”, dijo Trump el lunes al firmar las medidas en el Despacho Oval.
Si bien las medidas reveladas el lunes no incluyeron exenciones para los socios comerciales, Trump indicó que podría considerar una exención para Australia, atribuyendo el éxito a la importación de aviones fabricados en EE.UU. por parte del país.
Trump autorizó los nuevos aranceles en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que otorga al presidente amplia autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna. Es el mismo poder que Trump utilizó para imponer aranceles al acero y al aluminio en 2018, durante su primer mandato. Con sus proclamaciones del lunes, Trump está efectivamente reviviendo y ampliando esos aranceles.
Un alto funcionario del gobierno dijo que la medida era necesaria porque los exportadores de acero y aluminio abusaron de las excepciones previstas en la política anterior, lo que perjudicó a los productores estadounidenses. El funcionario detalló las medidas en una llamada con periodistas el lunes por la mañana bajo condición de anonimato.
La decisión de Trump de incluir los productos terminados es una medida importante que tendrá un impacto de amplio alcance en los precios de una gran parte de los consumidores estadounidenses. Mientras que los aranceles de Trump de 2018 se centraban principalmente en la fabricación de acero en bruto y la producción de aluminio primario, estos nuevos aranceles incluirán productos como extrusiones y placas que se convierten en productos de valor agregado necesarios en todo, desde automóviles hasta marcos de ventanas y rascacielos. La medida cumpliría con lo que los proteccionistas comerciales más extremos han buscado durante años.
Trump también ordenará a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que intensifique la supervisión para evitar que países extranjeros clasifiquen erróneamente los productos de acero para evadir aranceles, dijeron los funcionarios.
La medida retoma una estrategia que Trump adoptó durante su primer mandato, cuando impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, lo que provocó una caída de las importaciones estadounidenses de esos metales. Los gravámenes provocaron represalias de los socios comerciales de Estados Unidos, incluida la Unión Europea, que impuso aranceles a productos estadounidenses emblemáticos, desde las motocicletas Harley-Davidson Inc. hasta los jeans Levi Strauss & Co.
Trump terminó otorgando estatus libre de impuestos a varios exportadores importantes, entre ellos Canadá, México y Brasil. El expresidente Joe Biden amplió esas exenciones durante su mandato.