25 de febrero de 2025-Total News Agency-TNA- En un contexto de recuperación, la actividad económica argentina registró un crecimiento interanual del 5,5% en diciembre de 2024, según datos publicados por el INDEC. Este repunte también se reflejó en una suba del 0,5% en comparación con noviembre, considerando los valores desestacionalizados.
De acuerdo con el informe, nueve de los sectores que componen el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostraron incrementos en diciembre, destacándose Intermediación financiera con un notable avance del 18,0% interanual, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones, que creció un 7,4%. La industria manufacturera, con un aumento del 6,7%, fue el sector que más contribuyó al crecimiento general del EMAE, junto con el comercio.
Sin embargo, no todos los sectores lograron resultados positivos. Seis actividades mostraron caídas en la comparación interanual, sobresaliendo Pesca, que sufrió un desplome del 25,0%, y Construcción, que retrocedió un 7,2%. Este último sector, junto con Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5%), tuvo la mayor incidencia negativa en el índice, restando 0,34 puntos porcentuales al total.
El economista Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que estas cifras confirman una tendencia positiva que comenzó en mayo de 2024. “En el último trimestre del año, la economía creció un 1,3%, cerrando el 2024 con una contracción anual del 1,8%, lo que representa una caída más moderada de lo que se esperaba meses atrás”, señaló.
Moschet destacó que, tras dos trimestres consecutivos de expansión, Argentina ha superado oficialmente la recesión y recuperado niveles previos a la crisis económica. “Este repunte es alentador y las proyecciones para 2025 son optimistas, con un crecimiento estimado superior al 5%”, afirmó.
No obstante, advirtió que para sostener esta recuperación será fundamental avanzar en reformas estructurales. “Es imprescindible continuar con una agenda de desregulación que permita una economía más ágil y eficiente. Además, eliminar los controles de capital será clave para fomentar la inversión, mejorar la productividad y garantizar un desarrollo económico sostenido”, concluyó.