Un inversor inmobiliario desvela la mejor estrategia para comprar una vivienda en España: “Tiene todo el sentido del mundo”Ya es oficial: es compatible cobrar el 100% de la jubilación y administrar tu propio negocio como autónomo
El debate sobre el futuro de las pensiones en España ha generado inquietud entre quienes se acercan a la jubilación. La incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema público y la creciente necesidad de ahorro privado han llevado a muchos a preguntarse cuánto dinero es realmente necesario para mantener una estabilidad financiera tras la vida laboral.
Un análisis realizado por el IESE Business School, bajo la dirección del economista Javier Díaz-Giménez, aporta claridad a esta cuestión. Sus estimaciones revelan que, para complementar la pensión pública durante una década con un ingreso adicional de 1.000 euros mensuales, sería recomendable contar con un ahorro aproximado de 120.000 euros. Esta cantidad permitiría afrontar el retiro con mayor seguridad económica, evitando depender exclusivamente de las prestaciones del Estado.
Un sistema de pensiones en riesgo
El estudio de Díaz-Giménez advierte que, para el año 2044, el gasto público en pensiones podría duplicarse, lo que pondría en jaque la viabilidad del modelo actual. Ante este escenario, la planificación financiera y el ahorro privado se convierten en factores determinantes para garantizar una jubilación tranquila.
Cambios en las pensiones de jubilación en España: así quedan tras la reforma de la jubilación demorada
Silvia López
Los especialistas en economía personal aconsejan empezar a ahorrar lo antes posible. Algunas estrategias sugieren destinar un 20% del salario anual a la jubilación y estructurar el ahorro de manera progresiva: a los 30 años, contar con el equivalente a un salario anual; a los 40, con tres veces esa cantidad; y a los 50, con al menos cinco veces el salario anual. Este enfoque ayuda a reducir la dependencia de la pensión pública en el futuro.
Estrategias para reforzar el ahorro
Más allá del ahorro directo, existen alternativas complementarias para reforzar la estabilidad económica en la vejez. La inversión en patrimonio inmobiliario puede convertirse en un respaldo financiero mediante herramientas como la hipoteca inversa, la venta de la nuda propiedad o el alquiler garantizado. Sin embargo, es fundamental analizar cada opción en función de las necesidades individuales y contar con el asesoramiento adecuado.
Planificar con anticipación y diversificar las fuentes de ingresos son estrategias esenciales para afrontar la jubilación con mayor tranquilidad. Garantizar una estabilidad económica en esta etapa requiere compromiso y previsión, factores que pueden marcar la diferencia en la calidad de vida tras el retiro laboral.
Fuente El Confidencial