El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha celebrado que las pensiones sean sostenibles. El gobernador ha celebrado que la reforma que hizo cuando era ministro de la Seguridad Social haya superado el primer examen de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Escrivá ha defendido que las pensiones cumplen “lo que la sociedad ha decidido que es sostenible a medio plazo“.
Este examen de la AIReF era clave para el futuro de las pensiones, ya que en caso de suspenso, hubiese implicado la adopción de medidas para recortar el gasto o elevar los ingresos del sistema. “Por primera vez en Europa, y yo diría que en el mundo, la sostenibilidad de las pensiones ha sido evaluada por una institución independiente de forma obejtiva y autónoma”, ha celebrado el gobernador. Sin embargo, esto no coincide con la opinión del examinador, la AIReF, que ha lamentado que el diseño del examen tiene “limitaciones y debilidades” y que “la responsabilidad de la AIReF, en el ámbito de este informe, es muy reducida”.
Fue el propio Escrivá quien diseñó la reforma de pensiones evaluada y también la metodología de la evaluación, en su doble reforma de pensiones de 2021 y 2023, cuando era ministro de la Seguridad Social. Ahora, en su nuevo cargo como gobernador del Banco de España, ha celebrado el resultado positivo del examen. “La AIReF ha establecido que se cumple“, ha defendido Escrivá en la presentación de una campaña publicitaria del Banco de España llamada Cerca de ti, con la que trata de divulgar las actividades que realiza la entidad.
Escrivá ha defendido que, tras el informe de la AIReF, se cumple “lo que se entiende por sostenibilidad, que es el nivel de gasto en pensiones que la sociedad ha decidido que es sostenible a medio plazo”. Según la norma, la ley de pensiones determina que la sostenibilidad es que el gasto total en pensiones promedio hasta 2050 no supere el 15% del PIB y tampoco lo haga del 13,3% en el caso del gasto neto de las medidas de ingresos adoptadas por el Gobierno.
Los jubilados cobran de pensión un 60% más de lo cotizado y acaparan el gasto público
Javier Jorrín
En su informe, la AIReF explica que la sostenibilidad de las pensiones se ha deteriorado como consecuencia de la reforma de Escrivá. “Es compatible que la dinámica del gasto sea peor y sin embargo estemos dando un cumplimiento en la regla de gasto de las pensiones”, advirtió el lunes la presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero. Una interpretación que está en línea con la que había hecho el propio Banco de España antes del nombramiento de Escrivá, que señalaba que la reforma de Escrivá deterioraba la sostenibilidad del Sistema. Escrivá ha zanjado que “es muy bueno que la AIReF nos recuerde la sostenibilidad de las finanzas públicas a partir de evaluaciones rigurosas”.
El gobernador del Banco de España ha señalado que esta “claúsula de cierre” que tiene el sistema “es una innovación que no tiene precedentes“. Se trata de una evaluación que hará la AIReF cada tres años que determinará si se cumplen estos criterios señalados. En caso negativo, se activa una corrección semiautomática de los desequilibrios: el gobierno de turno estará obligado a presentar un plan de ajuste o, de lo contrario, entra en vigor automáticamente recortes en el gasto o subidas de las cotizaciones sociales.
Por el momento, no será necesario. La AIReF constató el lunes que el gasto en pensiones promedio hasta 2050 será del 14,6% del PIB y el gasto neto será del 13,2%. Cuatro y una décima mejor que el tope máximo. Esto es, un aprobado justo, pero aprobado en definitiva. Escrivá ha reconocido que “es muy difícil hacer proyecciones a 2050”, por lo que la AIReF tendrá que “revisar cada tres años” el desempeño del gasto en pensiones para ajustar sus proyecciones.
Fuente El Confidencial