En el marco de la crisis financiera global por los aranceles de Estados Unidos dispuestos por Donald Trump a casi 200 países, el dólar blue se volvió a disparar en la Argentina y la brecha cambiaria con el oficial ya roza el 22%, profundizando la escalada cambiaria de las últimas semanas.
Así, en este lunes negro, el paralelo cotiza a $ 1335 para la venta, un valor que no alcanza desde fines de agosto. Sin embargo, el economista Martín Redrado asegura que “el dólar está controlado”.
Dólar y FMI: qué esquema propone Redrado tras la salida del cepo
Pese a la escalada cambiaria del dólar paralelo en las últimas semanas, el economista y extitular del Banco Central Martín Redrado asegura que “el dólar no tiene por qué irse al diablo”.
Es que, según el especialista, es justamente el cepo cambiario el que permite mantener a la divisa bajo control: “El dólar está controlado, hoy Argentina tiene cepo cambiario y una cantidad de restricciones”, aseveró en diálogo con LN+.
Sin embargo, esta situación no debería durar mucho más: en el marco del complicado contexto económico y financiero, el Gobierno sigue negociando por el Fondo Monetario Internacional (FMI) un desembolso de u$s 20.000 millones, más otros u$s 10.000 que Javier Milei espera conseguir de distintos organismos multilaterales. Este dinero se destinaría a remonetizar el Banco Central y, eventualmente, levantar el cepo.

Para Redrado, los resultados de las negociaciones con el FMI son esenciales: “[El dólar] dependerá también de las decisiones que se tomen en el marco de la negociación con el FMI, pero entiendo que el equipo económico está muy firme en comenzar un camino de flexibilizar el cepo, pero no salir de las restricciones que todavía tenemos”.
Por ende, el economista asegura que “el dólar está perfectamente controlado en el nivel de devaluación que tiene el Gobierno”, que actualmente alcanza el 1% mensual controlado con el sistema de crawling peg.
Sin embargo, Redrado advierte que el dinero que inyectará el FMI no podrá utilizarse para “sostener la paridad cambiaria”, sino que “le va a dar una nueva fortaleza al BCRA”.
“Argentina deberá generar alguna flexibilidad en algunos mecanismos, por ejemplo, el dólar blend, que debería flexibilizarse para acumular reservas”, marcó.
Finalmente, más allá de los créditos solicitados, Redrado cree que es esencial que la Argentina demuestre “que tiene capacidad propia para acumular reservas” a través de más exportaciones, más inversiones o que los argentinos vuelquen más dólares, del colchón, en la economía:
“Solamente han salido u$s 20.000 millones y hay u$s 200.000 millones [ahorrados por los argentinos, “bajo el colchón”], por lo tanto, mire si no puede haber dólares en Argentina para brindar tranquilidad cambiaria”, agregó.

Tras esto, el extitular del BCRA propuso un esquema para el tipo de cambio: “Este debería estar determinado por la oferta de dólares que haya en el mercado, que vienen por exportaciones, por inversiones o por dólares de argentinos que se vuelcan al mercado local, mientras que la demanda viene por importaciones, por compra de servicios, por pago de intereses, deuda o dividendos, eso es lo que debe determinar cuál es el precio final del dólar”.
Así, para Redrado Argentina debería apuntar a dos políticas clave: generar “una política económica anticíclica”, que permita “guardar en épocas de vacas gordas, cuando ingresan capitales, para usarlo en época de vacas flacas, cuando hay salida de capitales, eso da previsibilidad”; y establecer “una política de tipo de cambio flotante”.
Fuente El Cronista