Los centros de atención primaria gallegos podrán realizar intervenciones quirúrgicas menores, sencillas y sin anestesia general a mayores de 16 años. Así lo ha anunciado este lunes el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, después de que el Consello aprobase el primer plan de cirugía menor en atención primaria de la Comunidad. Los dos primeros centros que comenzarán a prestar estos servicios lo harán desde este verano, en Lugo y Pontevedra, con el objetivo de ampliarlo al resto del territorio para el año 2029. De este modo, según destacó el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, Galicia busca resolver los problemas de salud de la población en este primer nivel asistencial de la sanidad pública, evitando derivaciones innecesarias a los centros hospitalarios y reconociendo, a su vez, la capacidad de los profesionales de la atención primaria para abordar este tipo de patologías. Se enmarca, insistió el conselleiro, en la apuesta del Ejecutivo autonómico por la atención primara como «piedra angular» y «eje vertebrador» del sistema sanitario público gallego. Los dos primeros centros atención primaria que comenzarán a realizar estas intervenciones quirúrgicas menores serán el Centro Integral de Salud de Lugo y el Centro de Salud de la Virgen de la Peregrina de Pontevedra, como parte de una prueba piloto que se pondrá en marcha antes del verano. En 2029, según la previsión del Ejecutivo autonómico, todos los centros de salud de cabecera de la Comunidad podrán realizar este tipo de operaciones, siempre que no requieran de anestesia general y sea en pacientes mayores de 16 años. El plan, además, identifica el conjunto específico de patologías que podrán ser tratadas en los centros de salud de una forma «eficaz y segura», que se clasifican en cinco grandes grupos: infecciones de la piel, como verrugas, papilomas o forúnculos; afecciones de las uñas, como paroniquias o panadizos; lesiones traumáticas, como heridas cutáneas, heridas abiertas que no presenten complicaciones o hematomas subungueales; reacciones a cuerpos extraños que puedan dar lugar a granulomas o quistes benignos de la piel. Esta decisión, según explicó el titular de la cartera de Sanidade, surge con tres objetivos muy concretos. El primero de ellos, indicó, es «facilitar el acceso de los pacientes a intervenciones quirúrgicas menores», reduciendo las listas de espera en la atención hospitalaria y garantizando la igualdad asistencial en toda la Comunidad. «Es una iniciativa especialmente beneficiosa para la población del rural», destacó Caamaño, que puso en valor que, de este modo, se evitarán desplazamientos innecesarios a los hospitales. En segundo lugar, busca «unificar los procedimientos» a través de un protocolo normalizado, que «garantice que las cirugías menores en la atención primaria sigan las mismas prácticas en las siete áreas sanitarias»; y, finalmente, responde a la necesidad de «aumentar la eficiencia en la gestión de los recursos sanitarios», aprovechando al máximo el potencial asistencial de la Atención Primaria. Para llevarlo a cabo, la Xunta ha establecido unas líneas de actuación concretas con un presupuesto de más de 1,7 millones de euros. Por un lado, se estandarizarán todos los procesos, desarrollando guías de práctica clínica específicas para cada una de las cinco patologías con el objetivo de que se aplique de forma homogénea en toda la Comunidad. Se incorporarán, además, los equipos necesarios para «realizar las intervenciones de una forma segura y eficaz», como lámparas rodantes de luz fría o bisturís eléctricos; y, finalmente, se llevará a cabo un programa de formación específico para profesionales médicos y de enfermería de atención primaria para «dotarlos de conocimientos y habilidades que aseguren que estas intervenciones se realizan bajo los más altos estándares de calidad». Según indicó el conselleiro, se ofrecerán talleres intensivos de ocho horas para adquirir habilidades profesionales en la realización de suturas y en procedimientos de cirugía menor, técnicas de anestesia local, identificación del material quirúrgico y sobre los aspectos médicos y legales relacionados con estas prácticas.
Fuente ABC