A sus 95 años, el hijo de Virgilio y Francisca va a batir un nuevo récord en las próximas seis semanas al estar presente en el lugar al que todos los focos mediáticos van a señalar: la elección de un nuevo Papa .
Porque va a ser el séptimo Sumo Pontífice al que este baenense se enfrente desde el centro de la Curia Romana y como cardenal , no elector esta vez por haber sobrepasado los 80 años.Julián Herranz Casado , bautizado en la iglesia de Santa María la Mayor de Baena -y con calle en su pueblo natal, donde se le sigue recordando y apreciando- forma parte del Colegio Cardenalicio de 255 miembros que se divide entre los 138 elegibles como Papa y electores y los 117 (uno de ellos él) que por haber superado esos 80 años no tienen voto en un cónclave que en torno al próximo mes y medio elegirá al sucesor del Papa Francisco (habrá cinco cardenales españoles electores ).
Lleva 65 años de trabajo pastoral y jurídico en Roma , ya que fue el 16 de marzo de 1960 cuando este médico psiquiatra baenense entró a trabajar en la Curia Vaticana. Y lo hizo en una primera tarea histórica: la preparación del concilio Vaticano II. El cardenal Herranz está considerado uno de los más importantes expertos del Código de Derecho Canónico.Ha servido a seis papas: san Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco . Ha visto dos encíclicas, numerosos sínodos, un concilio ecuménico, cinco cónclaves (participó como elector en el de Bendicto XVI) y dirigió durante trece años el Pontificio Consejo de Interpretación de Textos Legislativos de la Curia Romana (1994-2007).Convivencia con Josemaría EscriváEn mayo de 2012 asumió otro de los retos más importantes de su trayectoria: presidir la comisión de investigación interna del llamado caso ‘Vatileaks’, la filtración de documentos confidenciales del Vaticano, cuyo informe final solo conocieron tanto Benedicto XVI como Francisco.
Fue ordenado sacerdote el 7 de agosto de 1955. En sus años universitarios en Madrid y Barcelona -aunque estudió medicina en Navarra- conoció el Opus Dei , al que se incorporó en 1949. Años después convivió con san Josemaría Escrivá en Roma durante má de veinte años. En 1991, Juan Pablo II lo nombró obispo y sería el pontífice alemán quien lo nombrase cardenal en 2003.Acto de reconocimiento en Baena en el año 2033Autor de numerosas publicaciones de derecho canónico y espiritualidad, destacan dos libros: uno sobre experiencias en la montaña de sus años como alpinista (coronando varias cumbres en los Andes ) y el último, publicado en 2023, que cuenta su relación epistolar directa con Benedicto XVI y Francisco y un análisis de los dos papados (‘Dos Papas. Mis recuerdos con Benedicto XVI y Francisco’, prologado por este último) y algunos de los episodios más controvertidos de esos años. Quienes le conocen destacan su talante dialogante y humilde, su alta lealtad al Papa y su trabajo intelectual en el plano jurídico de la Iglesia.
Fuente ABC