Argentina se enfrenta nuevamente a un intento de blanqueo de capitales, una estrategia económica que resuena con medidas tomadas hace más de tres décadas.
La frase del gobierno de Carlos Menem en 1992, “Sáquela del colchĂłn y duerma tranquilo”, usada para promover una ley que buscaba la declaraciĂłn de divisas atesoradas fuera del sistema, es casi idĂ©ntica a la adoptada por el gobierno de Javier Milei.
En abril de 1992, bajo la convertibilidad, se aprobĂł la ley 24.073, que modificĂł el impuesto a las ganancias e introdujo la posibilidad de exteriorizar la tenencia de moneda extranjera y otros bienes fuera del paĂs. Poco despuĂ©s, el gobierno de Menem lanzĂł una campaña publicitaria con un aviso a toda página que instaba a “sacar dinero de abajo del colchĂłn”, un lema que, segĂşn Página/12, era similar al mensaje actual de Luis Caputo.
El texto de aquel entonces destacaba que “sucesivos gobiernos lograron, a travĂ©s de dĂ©cadas de inestabilidad e inflaciĂłn, que muchos eligieran ese camino”, un argumento casi calcado al utilizado hoy.

La ley de 1992 permitĂa depositar moneda extranjera por 180 dĂas en el Banco NaciĂłn u otras entidades financieras adheridas, con la condiciĂłn de que esos fondos se destinaran a crĂ©ditos para la actividad productiva.
El entonces ministro de EconomĂa, Domingo Cavallo, buscaba asĂ fondear a la banca para impulsar la producciĂłn, ofreciendo a quienes adhirieran la exenciĂłn de alĂcuotas adicionales a cambio de un 1% del total. Aunque hay diferencias, como la ausencia de una tasa en el blanqueo actual, el paralelismo es innegable.
El aviso de Menem rezaba: “Ahora hay una excelente oportunidad para que usted invierta legalmente esos ahorros, regularizando al mismo tiempo su situaciĂłn tributaria”, y finalizaba con una apelaciĂłn: “MĂ©dĂtelo, decĂdase y quede en paz con su conciencia, por su bien y por el del paĂs”.
Este artĂculo se publicĂł primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today