En un Congreso Extraordinario marcado por las disputas entre sectores, la UCR de Mendoza decidió que los congresales partidarios serán los encargados de elegir a los candidatos para las próximas legislativas nacionales, una medida resistida por el ala liderada por Luis Petri.
Con una alta participación de 238 congresales sobre un total de 272, se impuso la propuesta de la conducción partidaria de otorgar a los congresales el poder de avalar o rechazar candidaturas y definir alianzas electorales.
La moción alternativa, impulsada por la vicepresidenta del partido Griselda Petri y el ministro de Defensa Luis Petri, que planteaba la creación de una comisión especial para la selección, ni siquiera llegó a votación.
La iniciativa generó un fuerte rechazo por parte del gobernador Alfredo Cornejo, presente en el Congreso. “Hay que elegir el mecanismo de selección, eso es lo que vamos a debatir ahora. No sé quién se está midiendo las medias, pero lo que nunca vamos a aceptar es una comisión conformada previamente con nombres y apellidos”, sentenció el mandatario provincial, dejando clara su postura.
El Congreso tuvo como objetivo principal reformar la Carta Orgánica de la UCR para establecer un método claro de selección de candidatos, en cumplimiento con la Acordada 37/2023 de la Cámara Nacional Electoral, que exige a los partidos definir sus procedimientos internos si optan por no utilizar las PASO.
Ahora, la UCR deberá convocar a un nuevo Congreso, previsto para fines de julio o principios de agosto, para votar las listas de candidatos y las posibles alianzas. Se espera un período de intensas negociaciones internas para lograr consensos, aunque no se descarta la presentación de varias listas en competencia.
El reclamo de Luis Petri
El sector de Luis Petri reclama una representación proporcional al 40% de los votos obtenidos por el ministro en la interna de Cambia Mendoza para la gobernación en las PASO 2023. El “petrismo” argumenta que ese respaldo les otorga derecho a una participación más equitativa en las decisiones del partido.

La Fundación Mendocinos por el Futuro, ligada a Petri, lanzó un duro comunicado criticando a la conducción partidaria, especialmente al presidente del Comité Provincia, Andrés Lombardi, y al gobernador Cornejo. “Lamentablemente, nuestra intención no fue bien comprendida y el Comité Provincia insistirá con una propuesta restrictiva, acudiendo a un sistema obsoleto que sólo sirve para que las estructuras conserven sus privilegios”, señaló la fundación.
La defensa de la conducción de Cornejo
En respuesta a las críticas, el presidente de la UCR Mendoza, Andrés Lombardi, defendió la decisión del Congreso: “Estamos honrando nuestra Carta Orgánica, pero también el espíritu democrático de nuestro partido. La transparencia y la participación no son una opción para la UCR: son nuestra esencia”. Y agregó: “No podíamos quedarnos inmóviles frente a esta nueva realidad. Teníamos que actuar con responsabilidad y garantizar reglas claras de participación para todos los sectores”.
Puntos clave de la reforma
La propuesta aprobada por el Congreso introduce la Cláusula Transitoria N.º 3 a la Carta Orgánica Provincial de la UCR Mendoza, estableciendo los siguientes puntos:
Elección por Colegio Electoral: Los candidatos nacionales serán elegidos por un Colegio Electoral integrado por todos los congresales partidarios.
Convocatoria: El Comité Provincia convocará a la presentación de listas con anticipación.
Junta Electoral: Se creará una Junta Electoral para organizar el proceso y dictar un reglamento.
Presentación de listas: Se establecen requisitos para la presentación de listas, incluyendo avales y cumplimiento de la legislación sobre paridad de género y ficha limpia.
Oficialización y proclamación: La Junta oficializará las listas y el Congreso proclamará las aprobadas. Se detalla el sistema de integración en caso de que varias listas superen el 25% de los votos.
Extensión a elecciones provinciales y municipales: La cláusula se aplicará también a las elecciones provinciales y municipales si la legislación electoral provincial adopta cambios similares a los nacionales.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today