Buenos Aires, 11 julio 2025 – Total News Agency‑TNA –El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, calificó este jueves como un “golpe institucional” la sesión del Senado que votó con mayoría de dos tercios una batería de leyes, incluyendo el aumento del 7,2 % a las jubilaciones, la moratoria previsional, una emergencia en discapacidad y fondos para Bahía Blanca, además de modificaciones en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e impuesto a los combustibles .
Francos anunció que el Gobierno ejercerá el veto presidencial sobre todas esas medidas y adelantó que, de prosperar la ratificación en el Congreso, acudirá a la Justicia para impugnar lo aprobado. “Las leyes se van a vetar y si se insiste, se judicializará”, afirmó por Radio Mitre.
Para que el veto sea rechazado, se requiere el respaldo de dos tercios de cada Cámara, por lo que Francos planea persuadir al menos a un tercio de los legisladores —“diputados o senadores”— para que no convaliden las normas . Además, destacó que no descarta seguir dialogando con los gobernadores: “Nunca creo que esté todo roto, siempre hay posibilidades de conversar”, y aseguró que seguirán los acuerdos, incluso en materia electoral .
Sobre los gobernadores, Francos relativizó su homogeneidad: “No todos son lo mismo. Algunos gastan, otros son más serios en la administración pública”. Según explicó, las provincias presionaron tras ajustar sus cuentas y buscan recursos para afrontar elecciones, argumentando que los ATN y fondos por combustibles están previstos por ley solo para emergencias o obras puntuales.
El enviado presidencial por Radio la Red también cuestionó la legalidad de las leyes sancionadas, alegando que no se incluyeron fuentes de financiamiento y que la sesión respondió a “autoconvocatorias” irregulares. Pese a las tensiones, Francos trató de desactivar las diferencias internas, incluyendo las entre Juan Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, y calificó a Cristina Kirchner como “parte del pasado”.
En el recinto, la oposición —principalmente gobernadores y bloques peronistas— avanzó sin obstáculos. El paquete incluyó: aumento a jubilados y actualización del bono, prórroga de la moratoria, emergencia en discapacidad, fondos para Bahía Blanca, coparticipación del impuesto al combustible y ATN coparticipables. La contundencia del triunfo, conseguida con mayoría de 56 a favor y apenas uno en contra en varios casos, marca una caída abrupta para Milei desde que asumió hace 18 meses.
La reacción del Ejecutivo no se hizo esperar. Milei calificó el Senado de “intentar un golpe contra el superávit fiscal” y lo definió como un “nido de ratas” que debe ser combatido en las urnas . Por su parte, Francos reiteró que el Gobierno no actuará sin fundamentos legales y que hará uso de los mecanismos administrativos y judiciales para defender la Ley de Administración Financiera .
El escenario se agrava ahora con una clara pulseada institucional entre el Ejecutivo y el Legislativo. El Gobierno públicamente llama al consenso con mandatarios provinciales, pero se encamina a judicializar el conflicto si los vetos resultan anulados. El Congreso inicia una nueva etapa de confrontación donde el superávit fiscal aparece como el eje central de la disputa, y donde las elecciones de octubre se presentan como la instancia decisiva para definir el rumbo.
¿Querés que preparemos un informe detallado sobre el estado nacional del superávit, o la posición específica de los gobernadores involucrados en esta negociación?