Tras una de las peores semanas en materia de perspectiva para el gobierno de Javier Milei, donde se puso mucho foco en el tipo de cambio, un dato podría ser auspicioso para el equipo económico.
Durante una entrevista con CNN Radio, el economista Miguel Kiguel ofreció una perspectiva detallada sobre el papel del dólar en la actual estrategia económica argentina, destacando tanto los logros del programa de desinflación como los desafíos que plantea el sistema cambiario de transición implementado por el Gobierno.
¿El fin de la banda cambiaria? Qué dice Kiguel
Kiguel describió la banda cambiaria actual como “un sistema de transición” que no considera definitivo para Argentina.
“Pasamos de un tipo de cambio más bien controlado, primero doblándose al 2%, después al 1% mensual, y después se pasó a esta banda”, explicó el economista, quien comparó este esquema con experiencias exitosas en otros países.

El economista Miguel Kiguel ofreció una perspectiva detallada sobre el papel del dólar (Fuente: Archivo).
“Donde ha habido programas de estabilización y se usaron bandas cambiarias, se usaron por un tiempo, se usaron un poco como una transición entre tipo de cambio fijo o controlado y el tipo de cambio totalmente flotante”, señaló, citando los casos de Chile, Colombia e Israel como ejemplos de esta estrategia.
¿Qué pasa con el dólar en Argentina?
Una de las observaciones más significativas de Kiguel se refiere al comportamiento del traspaso del dólar a los precios.
Kiguel contrastó la situación actual con períodos anteriores de alta inflación: “En momentos muy complicados, en la época kirchnerista o en momentos que hay mucha inflación, ese traspaso es que básicamente se mueve el dólar hoy y los precios suben mañana. Ahora no está pasando eso”.

Una de las observaciones más significativas de Kiguel se refiere al comportamiento del traspaso del dólar a los precios (Fuente: Archivo).
El economista identificó dos factores clave que han contribuido a moderar el traspaso del dólar a los precios. Primero, las “llamadas del Gobierno”, que describió como “persuasivas” y no coercitivas, diferenciándolas de métodos más agresivos del pasado (hizo mención al exdirector del INDEC, Guillermo Moreno). Segundo, y quizás más importante, la ausencia de demanda en ciertos sectores de la economía.
“Estamos realmente en una economía que en ciertos sectores andan bien y ciertos sectores están totalmente parados, o sea que no venden. Entonces, si no venden, no tienen posibilidad de traspasar a precios”, explicó Kiguel.
El dato sobre el desempleo con el que Kiguel encendió las alarmas
Kiguel señala que el programa económico está teniendo un impacto contradictorio aparente: “Vos tenés una economía en la que los números, por lo menos en el espejo retrovisor; en lo que ha sido hasta ahora este programa, crecieron 5, 6% y el empleo cayó”.
Según él, esta aparente contradicción (crecimiento económico con caída del empleo) revela algo importante: “Eso te está diciendo que está aumentando mucho la productividad”.
Fuente El Cronista