Por Guillermo HB Castaño – Exclusivo Total Noticias .
Recuperación y grandes desastres
Contexto
En 2025, la economía argentina muestra recuperación tras años de des manejo macroeconómico y una recesión producto del ajuste que derivó en la caída de 1,7% del PBI en 2024. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el Producto Bruto Interno crecerá un 5,5% este año, ubicándose a la Argentina como la economía de mayor crecimiento en América Latina y segundo después de India 6,5% a nivel mundial. Este repunte se atribuye a la estabilización macroeconómica impulsada por la administración del Presidente Javier Milei y los objetivos alcanzados sobre: a) disciplina fiscal, b) reducción de la inflación yc) liberalización del mercado cambiario d) desregulación de la maraña normativa en esta primera parte de su mandato. Sin embargo, persisten retos estructurales que podrían limitar su sostenibilidad a largo plazo.
Factores Clave del Crecimiento
1. Estabilización Macroeconómica
El gobierno ha logrado avances significativos en la consolidación fiscal, alcanzando un superávit fiscal primario desde su primer mes de gestión hasta culminar el año 2024 con el 0,3% de superávit del PBI y proyectando un 1,6% para 2025, incluso con reducciones impositivas como la eliminación del Impuesto PAIS en 2024.
Resultados a junio de 2025, la Argentina registra superávit primario por 790.500 millones de pesos (USD 655 MM) y un superávit financiero de 551.200 millones de pesos. Además, acumula un superávit primario de 0,9 % del PBI y un superávit financiero de 0,4 % en lo que va del año
La inflación, que alcanzó el 211% en 2023, ha disminuido, con una proyección anual del 22% para 2025 y una tasa mensual del 1,6% en junio, esperando que se mantenga así o menos hasta fin de año. Esta desaceleración se debe a una política monetaria restrictiva y un tipo de cambio flotando entre $1.000/$1.400 posicionando hoy dólar oficial en torno a los $1.260/$1320.
2. Actividad Económica en Recuperación
La economía comenzó a repuntar en durante el segundo trimestre de 2024, con un crecimiento interanual del 5,7% en febrero de 2025. Sectores como la intermediación financiera (+30,2%), la pesca (+28,3%), el comercio (+7,4%) y la minería (+5%) lideran la recuperación. El sector energético, impulsado por Vaca Muerta, ha sido un factor clave, con un superávit comercial energético, el primero desde 2010!, de US$4.806 MM en 2024. La ampliación del oleoducto Vaca Muerta-Bahía Blanca, incrementa la capacidad de exportación de petróleo, prometiendo ingresos adicionales de US$5.000 MM en 2025.
3. Liberalización y Apoyo de Organismos de Crédito Multilaterales
Un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI por US$20.000 MM firmado y ejecutado en abril de 2025, junto con desembolsos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, ha reducido la incertidumbre sobre el pago de la deuda y permitió la salida del Cepo con una flexibilización del mercado cambiario que flota entre bandas aunque mejor sería sin bandas. En abril de 2025, se levantó el cepo cambiario para personas físicas, lo que resultó en una devaluación inicial del 11% del peso, aunque luego se estabilizó en $1.120 por dólar. Estas, junto con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), han impulsado la inversión extranjera directa, especialmente en energía y minería.
Desafíos
1. Crecimiento y consumo
A pesar del repunte, el crecimiento no es uniforme y no podría serlo frente a un escenario de estabilización, más un cambio de régimen respecto de décadas caracterizado por déficit fiscal, emisión descontrolada y proteccionismo económico. La industria y la construcción cayeron más del 4% en marzo de 2025, y el salario real de los trabajadores formales se redujo un 0,8% en el mismo mes (vísperas de la firma con FMI), limitando la recuperación del consumo interno. La pobreza, que hoy afecta al 38,1% de la población, se reduce en 10 millones de personas respecto de lo dejado por el gobierno anterior, positivo cuantitativamente aunque sigue siendo un problema grave y estructural, medidas como el aumento otorgado muy superior a la inflación en la Asignación Universal por Hijo han contribuido en la reducción antes mencionada.
2. Internacional
La economía argentina enfrenta riesgos derivados del contexto internacional. Las tensiones comerciales, especialmente los impuestos arancelarios por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, podrían afectar las exportaciones, que se espera crezcan un 2,5% en 2025. Además, la apreciación del tipo de cambio real y la depreciación del real brasileño (25% en 2024, situación revertida en 2025) han generado un déficit comercial con Brasil, el principal socio comercial, de US$206 millones durante el 2024, que puede incrementarse este año, luego de la decisión de Trump de aplicarles el 50% de aranceles a sus productos, pudiendo Brasil inundarnos con sus productos sin salida.
3. Elecciones de medio término
El ministro de Economía, bajo presión interna y externa, sostiene que el camino elegido es el único posible para evitar una nueva crisis macroeconómica. “Estamos haciendo lo que durante décadas se postergó. Esto no se soluciona en meses”, declaró en una entrevista reciente.
Con elecciones legislativas a la vista, el proceso preelectoral en Argentina producirá volatilidad cambiará y disminuirá el ritmo de implementación de las reformas.
Presss: Senado y gobernadores avanzaron en leyes que aumentan jubilaciones y fondos para las provincias, lo que llevó al gobierno nacional a anunciar veto total, porque eliminaría el superávit fiscal logrado.
El oficialismo, con minoría en el Congreso, enfrenta dificultades para aprobar medidas estructurales en materia fiscal, laboral, tributaria, jubilatoria y educativa. La baja productividad laboral y la informalidad, junto con una deuda pública cuya carga de intereses representa el 10,9% del gasto, pueden limitar el crecimiento sostenido. Organismos como OCDE, FMI y el sentido común, recomiendan en estos casos reformar el sistema tributario logrando eliminar distorsiones y ampliar la base impositiva. El gobierno incrementa significativamente sus congresos en ambas cámaras lo que facilitaría la aprobación de las leyes necesarias para un crecimiento sostenible por años.
Perspectivas
El Banco Mundial y la OCDE proyectan un crecimiento del 4,5% para 2026 y del 4% para 2027, siempre que se mantengan las reformas y se avance en la reducción de la inflación y la informalidad. El sector agroindustrial, energético y minero seguirá siendo clave, pero la recuperación del consumo y reactivación de la industria y la construcción serán cruciales para un crecimiento inclusivo. Argentina tiene una oportunidad única para romper con su ciclo recurrente de crisis, pero el éxito dependerá de la capacidad del gobierno para consolidar la estabilidad macroeconómica y abordar los retos estructurales.
Conclusión:
El escenario de elecciones legislativas de octubre será un termómetro del apoyo a las políticas económicas de austeridad.
Argentina ha avanzado sin duda en su macroeconomía: superávit fiscal consolidado e inflación en clara tendencia descendente son señales positivas. Con todo ello, el delicado contexto social, la presión cambiaria preelectoral y el frente político, implican importantes riesgos a tener en cuenta. Por lo que el gobierno central deberá agudizar la coordinación entre disciplina fiscal, mercados y sensibilidad social para sostener el camino hasta lograr la aprobación de su programa económico en las elecciones de octubre.
*Guillermo HB Castaño. Sempre Fidelis Consultora
Foros Contemporáneos Economía Comunidad Alemana de Investigación Research Gate
X: @guillermo1500 http://gcastano9.wix.com/guillermohbcastano