Nueva York, 30 de julio de 2025 – Total News Agency-TNA-Una presentación judicial de 110 páginas ante la justicia federal de Nueva York amplió este martes la denuncia contra los responsables del presunto fraude con la criptomoneda $LIBRA, acusada de ser un esquema defraudatorio. Por primera vez, el documento detalla el rol de Karina Milei, hermana del presidente argentino Javier Milei, en la operatoria liderada por el empresario Hayden Davis, acusado de ejercer influencia sobre el mandatario a través de ella.
El escrito, presentado ante la jueza Jennifer L. Rochon del Distrito Sur de Nueva York, reformula la acusación bajo la Ley RICO de Estados Unidos, equiparable a una normativa antimafias, y describe una “asociación ilícita empresarial” destinada a estafar inversores en mercados de finanzas descentralizadas mediante la blockchain de Solana. Los demandantes, representados por los abogados Margaret Hoppin y Max Burwick, sostienen que no existía un proyecto real para financiar empresas argentinas, sino una infraestructura diseñada para manipular mercados y defraudar.
La denuncia apunta a Hayden Davis, su hermano Gideon Davis, la empresa Kelsier Ventures, Charles Thomas Davis, Meteora y Benjamin Chow como principales responsables. No se incluyen funcionarios ni empresarios argentinos entre los acusados. El documento compara $LIBRA con otra memecoin, $M3M3, también sospechada de fraude, destacando que ambos tokens compartían características técnicas para manipular la liquidez de manera encubierta. Sin embargo, $LIBRA habría sido “más audaz” al contar con el respaldo explícito del presidente Milei.
Vínculos con el gobierno argentino
El texto judicial detalla los esfuerzos de Hayden Davis para vincularse con el gobierno argentino desde principios de 2024. Entre las pruebas, se cita una reunión en Casa Rosada el 16 de julio de 2024, autorizada por Karina Milei, según el Registro de Audiencias. También se menciona su participación en el TechForum de octubre de 2024, organizado por Mauricio Novelli, donde Davis coincidió con Julian Peh, CEO de Kip Protocol, clave en el proyecto “Viva la Libertad” presentado al presidente Milei.

Además, se incluyen mensajes atribuidos a Davis, reportados por CoinDesk y The New York Times, donde el empresario presume de su influencia sobre Milei, incluyendo el control de publicaciones en su cuenta de X y ofrecimientos de reuniones con el presidente a cambio de pagos. Otro encuentro en Casa Rosada, el 21 de noviembre de 2024, es señalado como el momento en que Davis celebró haber alcanzado un acuerdo con Milei. Un mensaje de diciembre de 2024, citado por The New York Times, revela que Davis afirmó enviar dinero a Karina Milei para influir en las decisiones del presidente.
El 30 de enero de 2025, dos semanas antes del lanzamiento de $LIBRA, Davis se reunió nuevamente con Milei, un encuentro que el presidente publicitó en redes sociales. Según los demandantes, la participación de Milei fue crucial para legitimar el proyecto, presentado como una inversión para apoyar el movimiento libertario argentino. Tras un tuit presidencial, la capitalización de $LIBRA alcanzó los 4 mil millones de dólares, pero los acusados habrían extraído capital sistemáticamente, aprovechando configuraciones técnicas que los inversores desconocían.
Colapso y posibles consecuencias legales
La querella sostiene que el desplome del precio de $LIBRA no respondió a dinámicas de mercado, sino a un diseño premeditado. Con más de 70 millones de dólares en criptoactivos en poder de Davis, las partes se preparan para una audiencia el 19 de agosto que definirá el destino de esos fondos.
En Argentina, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño, quien sigue el caso en tribunales locales y en Nueva York, advirtió que la invocación de la Ley RICO abre la puerta a futuras demandas contra el Estado argentino por el rol de Milei. “Por primera vez, un tribunal federal de EE.UU. analiza una denuncia por fraude y crimen organizado donde el presidente argentino aparece como pieza clave. Esto podría derivar en un juicio complejo contra el Estado, similar al caso YPF”, señaló en su cuenta de X. Agost Carreño aclaró que los demandantes no apuntan actualmente al Estado argentino, pero no descartan acciones futuras.
El caso $LIBRA, que combina acusaciones de fraude masivo con señalamientos de lobby político, mantiene en vilo a inversores y observadores, mientras se aguardan definiciones judiciales en Nueva York.