1 de Agosto de 2025-Total News Agency-TNA- Argentina se posiciona como un actor clave en la transición energética global gracias a sus vastas reservas de litio, estimadas en 20 millones de toneladas, lo que la convierte en el segundo país con mayores yacimientos del mundo, solo superado por Bolivia. Este recurso, conocido como el “oro blanco”, es esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético, fundamentales para un futuro basado en energías renovables. Con el respaldo de líderes tecnológicos como Elon Musk y Bill Gates, el país busca capitalizar esta ventaja geológica para consolidarse como un pilar en la economía verde.
El interés de Elon Musk en el litio y el cobre argentinos
Elon Musk, fundador de Tesla, ha manifestado un interés estratégico en el litio argentino, considerándolo un recurso crítico para la producción de baterías destinadas a vehículos eléctricos y tecnologías satelitales. Tras la asunción del presidente Javier Milei, Musk mantuvo conversaciones directas con el mandatario para explorar oportunidades de inversión en el sector. En abril de 2024, ambos se reunieron en la gigafábrica de Tesla en Austin, Texas, donde discutieron el potencial del litio argentino y la promoción de un mercado libre que facilite el desarrollo de proyectos mineros. Musk ha calificado al litio como “el nuevo petróleo” debido a su rol central en la electrificación global.
Además, Musk ha puesto la mira en el cobre, otro mineral estratégico para la transición energética. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), la demanda global de cobre podría duplicarse para 2035, impulsada por la electrificación de vehículos, redes eléctricas y tecnologías renovables. Argentina, con importantes yacimientos en provincias como San Juan y Catamarca, se presenta como un proveedor clave para empresas como Tesla, que buscan garantizar el acceso a estos recursos esenciales.
Bill Gates y la apuesta por la sostenibilidad
Por su parte, Bill Gates, a través de su fondo Breakthrough Energy Ventures, ha invertido 20 millones de dólares en Lilac Solutions, una startup estadounidense que desarrolla tecnologías de extracción de litio más eficientes y sostenibles. Esta innovación, basada en procesos de extracción directa (DLE), promete reducir significativamente el consumo de agua y el impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales de evaporación. Gates ve en el litio argentino una oportunidad para escalar la producción de baterías de manera responsable, contribuyendo a la reducción de emisiones globales y al avance de la electromovilidad.
El enfoque de Gates se alinea con las preocupaciones ambientales que rodean la minería del litio, especialmente en regiones áridas como el “Triángulo del Litio”, que abarca Argentina, Chile y Bolivia, y concentra más del 50% de las reservas mundiales. La tecnología de Lilac Solutions, que ya está siendo probada en proyectos como el de Kachi en Catamarca, podría mitigar problemas como la depleción de recursos hídricos, un desafío crítico en las comunidades locales.
Argentina: un imán para la inversión extranjera
El gobierno de Javier Milei ha implementado políticas para atraer capital extranjero, incluyendo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y flexibilidad cambiaria a proyectos mineros. En julio de 2025, el proyecto Hombre Muerto West de Galan Lithium, con una inversión de 217 millones de dólares, fue aprobado bajo este régimen, proyectando exportaciones por más de 180 millones de dólares anuales a partir de 2029. Asimismo, la empresa surcoreana POSCO ofreció 62 millones de dólares por activos de exploración en el Salar del Hombre Muerto, evidenciando el creciente interés internacional.
Sin embargo, el auge del litio enfrenta desafíos. Las comunidades indígenas en provincias como Jujuy, Salta y Catamarca han expresado preocupaciones por el impacto ambiental y la falta de consulta previa en proyectos mineros. Además, la inestabilidad macroeconómica y las restricciones al acceso de divisas siguen siendo obstáculos para los inversores. A pesar de ello, el país cuenta con más de 60 proyectos de litio en distintas etapas, y analistas de Eurasia Group prevén que Argentina podría superar a Chile como el principal productor de litio en América Latina para 2030.
Un futuro estratégico para la economía verde
Con el respaldo de figuras como Musk y Gates, y la creciente demanda global de litio, estimada por la IEA en 2.5 millones de toneladas para 2040, Argentina tiene la oportunidad de liderar la transición energética. No obstante, expertos destacan la necesidad de avanzar hacia una industrialización que agregue valor localmente, como la producción de baterías, en lugar de limitarse a la exportación de materia prima. La colaboración con empresas extranjeras, como la china Ganfeng Lithium o la francesa Eramet, y el desarrollo de tecnologías sostenibles serán clave para equilibrar el crecimiento económico con la protección ambiental y los derechos de las comunidades locales.
Argentina, con su posición privilegiada en el Triángulo del Litio, está llamada a desempeñar un rol central en la economía verde global. La clave estará en implementar políticas que promuevan la innovación, la sostenibilidad y una distribución equitativa de los beneficios, asegurando que el “oro blanco” impulse no solo la transición energética, sino también el desarrollo integral del país.