El Municipio de Godoy Cruz ha iniciado un ambicioso plan para reforzar la seguridad en sus espacios públicos, demostrando con estas acciones concretas su compromiso con el bienestar de los vecinos. La iniciativa consiste en la instalación de sensores de última generación en las luminarias de plazas y espacios verdes, abarcando progresivamente todos los barrios del departamento.
Este proyecto no es una medida aislada -aseguran en el Municipio- sino que “se integra de manera inteligente y coordinada con el ya consolidado Sistema de Alerta Comunitaria (SAC)”. Uno de los objetivos principales de esta tecnología es combatir un problema recurrente: el robo de reflectores y componentes de iluminación en los parques y plazas.
“El funcionamiento del sistema es tan sencillo como eficaz”, aseguran funcionarios y técnicos. Los sensores están diseñados para detectar movimientos anómalos en los postes de luz donde se instalan. Si un poste es sacudido o forzado más allá de un umbral preestablecido, el sensor se activa de forma inmediata, generando una alerta.
Esta señal, a su vez es enviada instantáneamente a un centro de monitoreo, permitiendo a las autoridades conocer en tiempo real los motivos del movimiento. De esta manera, no sólo se previenen actos de vandalismo, sino que también se logra un control fehaciente y proactivo sobre el mantenimiento y estado de la red de alumbrado público.
El hito del sensor Nº 100
El intendente Diego Costarelli refrendó la importancia de este programa al participar personalmente en la instalación del sensor número 100, ubicado en el emblemático Parque Sargento Cabral. Durante el operativo, Costarelli destacó el valor del alumbrado público, afirmando que “tienen un impacto directo y tangible en la vida diaria de los ciudadanos”.
Subrayó además que esta mejora es una de las aristas fundamentales del modelo de “Seguridad 360” que su gestión viene implementando con éxito en Godoy Cruz.El jefe comunal fue claro en su análisis: “Las áreas bien iluminadas son menos propensas a actos delictivos”, una premisa central de esta inversión tecnológica.

Más allá de la disuasión del delito, el intendente expresó que un entorno con buena iluminación tiene un “profundo impacto social y comunitario”.
“Un parque, una plaza o una calle bien iluminada invita a los vecinos a salir de sus casas, a utilizar estos espacios durante la noche y a fortalecer los lazos comunitarios. Esta medida, aplicada a la seguridad, permite la recuperación por parte de la comunidad de los espacios verdes”, finalizó Diego Costarelli, enfocándose en la reapropiación ciudadana del entorno.
Asi funciona la tecnología antivandálica
El intendente explicó también y en detalle el funcionamiento de los dispositivos, calificándolos como “antivandálicos” por su capacidad para proteger las luminarias. La particularidad -precisó- es su conexión directa con el SAC. Cuando un sensor registra un movimiento excesivo, “dispara la alerta directamente al centro de monitoreo”. Esta comunicación instantánea permite una intervención rápida y coordinada para evitar que el hurto o el daño lleguen a concretarse.
La red de alumbrado de Godoy Cruz es extensa, contando con casi 30.000 puntos de luz en total. De estos, 22.000 corresponden a las calles del departamento, mientras que otros 500 se destinan a polideportivos y 7.500 se reparten entre espacios verdes, plazas y ciclovías.
El Municipio informó que el plan trazado para este 2025 es ambicioso: alcanzar la cobertura de 25 espacios verdes estratégicos con este innovador sistema antivandálico.Hasta la fecha, ya se han instalado 100 de estos sensores en lugares clave como Mosconi, La Perla, plaza La Pérgola, plaza Bancario, Parque Solar, Razquin y plaza Libertad.El objetivo final es colocar un total de 500 aparatos en esta primera fase, para posteriormente expandir el proyecto a la totalidad de las luminarias que gestiona la comuna.
El rol del Internet de las cosas (IoT). Esta tecnología se enmarca en el concepto del Internet de las Cosas (IoT), donde los objetos cotidianos se conectan a la red para proveer datos y mejorar servicios.Las centrales de alarmas comunitarias del municipio fueron concebidas desde su origen para funcionar como nodos de comunicación, permitiendo el desarrollo de estas soluciones de IoT.
Instalación sencilla y eficiente. Una ventaja notable del sistema es que su instalación no requiere modificaciones complejas en la infraestructura existente.El proceso consiste simplemente en reemplazar el conector actual de la luminaria por el nuevo domo que contiene la electrónica de alarma y control. Cada luminaria intervenida queda georreferenciada en la plataforma de monitoreo, permitiendo saber inequívocamente cuál es la que está generando una alerta.
Seguridad 360: un Plan Integral. El modelo “Seguridad 360” se alinea con los principios de seguridad humana promovidos a nivel internacional -aseguran- y vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta perspectiva va más allá de la simple ausencia de delito, incorporando condiciones que permiten a las personas y comunidades vivir sin temor y con dignidad.
¿Cómo reclamar por una luminaria apagada? La participación ciudadana es clave. Si un vecino observa una luz apagada, puede realizar el reclamo directamente a la Municipalidad a través de los siguientes canales:
- Línea gratuita: 0-800-800-6864
- Web: Ciudadanía Digital (sección reclamos)
- App: Reclamos Godoy Cruz
Para asegurar una rápida solución, es fundamental incluir la ubicación exacta del problema, detallando la dirección, altura o esquina de referencia, informó la Comuna.
Fuente Mendoza Today