El comienzo de la semana financiera estuvo marcado por tasas en niveles elevados a la expectativa del súper miércoles: mañana el INDEC difundirá el dato de inflación de julio a las 16 horas y el Tesoro licita deuda para renovar vencimientos por $ 15 billones. En la previa, la tasa de caución se ubicó en el 45% anual mientras que los rendimientos de las Lecap (Letras de Capitalización) se mantuvieron arriba del 50%.
El secretario de Finanzas ayer anunció el menú de papeles a ofrecer. Se ofrecerán Lecap con vencimiento el 12 de septiembre (S12S5) por un monto máximo de $ 3 billones, el 30 de septiembre (S30S5) por un monto máximo de $ 4 billones, y las series con vencimiento el 31 de octubre (S31O5), el 10 de noviembre (S10N5), el 16 de enero (S16E6) sin monto máximo.
A través de esos topes, novedad en esta licitación, Quirno busca estirar el plazo de colocación de la deuda y evitar acumulación de vencimientos como el que se observa en el mes en curso. También se licita Boncap al 13 de febrero (T13F6) y un título dólar linked al 15 de diciembre (TZVD5) y el Boncer (ajusta por inflación) con vencimiento el 31 de octubre (TZXO5). Pocos minutos después del anuncio de este menú de papeles, Quirno sumó a tres papeles más con ajuste por la TAMAR (tasa de referencia para depósitos a plazo fijo en pesos, publicada diariamente por el BCRA calculada sobre depósitos a plazo fijo de $1.000 millones o más, con vencimientos entre 30 y 35 días).
Ayer la consultora 1816 difundió un informe sobre los tenedores de la deuda en pesos del Tesoro. Allí consignan que el 49% de los títulos cotizantes están en poder del BCRA o del FGS (Fondo del ANSES), otro 26% lo tienen los bancos y el restante 25% en manos de fondos comunes de inversión, compañías de seguros e inversores privados. Toda la deuda cotizante en pesos asciende a $ 229 billones, a valor de mercado, lo que es equivalente a u$s 173 mil millones. Si se netea la tenencia del BCRA y el FGS, la deuda cede a $ 117 bilones, es decir u$s 88 mil millones, según estimaciones de la firma 1816.
“En la subasta de esta semana seguramente vuelva el punto Anker dado lo que venimos viendo en la caución y dados los números de encajes del sistema. En función de cómo reaccionen las tasas, el BCRA podría volver a vender Lecap o alternativamente recurrir nuevamente a los pases pasivos”, destaca 1816.
El sendero hasta las elecciones del 26 de octubre se muestra sinuoso con el gobierno convalidando tasas de interés elevadas para contener la presión alcista del dólar. El BCRA apunta a regular la cantidad de dinero, pero indirectamente induce a una suba de los rendimientos en pesos. La tensa calma tiene justificación: hay mucho en juego en las elecciones, primero en PBA el 7 de septiembre. La incertidumbre reina fruto de las dificultades de encuestadoras en anticipar el resultado y la poca credibilidad que poseen la mayoría de ellas. En este contexto, las decisiones de inversión son muy conservadoras, pidiendo altos rendimientos como los actuales para que surja el “carry trade”, es decir las apuestas al peso argentino. En la operatoria de futuros se repite esa misma calma con tasas implícitas de 48% de corto plazo y de 36% para fin de año.
Restan 11 semanas para las elecciones del 26 de octubre. Mucho.
Fuente El Cronista