Julio Cobos criticó la política de vivienda del gobierno nacional, a la que describe como “un reflejo de su desinterés por abordar el problema estructural del acceso a la vivienda digna” en Argentina.
En una opinión publicada en Parlamentario, el diputado mendocino aseguró que la reciente resolución de disolver programas como Casa Propia, Procrear y Argentina Construye se interpreta como un abandono de responsabilidades del gobierno al transferir la carga a las provincias y las deja solas frente a un déficit habitacional creciente que afecta a millones de familias, y al hacerlo, extiende el daño del “Estado ausente” más allá de la infraestructura de obra pública.
El autor argumenta que la eliminación de estos programas es un golpe para la clase media y los sectores más vulnerables, y considera que es una muestra de que el Gobierno se niega a cumplir con sus obligaciones constitucionales. “La vivienda, como derecho fundamental, es una obligación del Estado, sin embargo, esta administración ha decidido abandonar el terreno que le corresponde trasladando la carga a los gobiernos provinciales y municipales, sin brindarles el apoyo necesario”, aseguró.
Para Cobos, el déficit habitacional en Argentina es una realidad que no puede ignorarse ya que, según el último censo, afecta a aproximadamente 3,24 millones de hogares. Al respecto, señaló que la política actual del Gobierno solo empeora esta brecha entre la oferta y la demanda.
“La falta de acceso a la vivienda digna limita la posibilidad de muchas familias de vivir de manera adecuada, e impide el desarrollo social, educativo y económico de los niños y jóvenes que crecen en condiciones precarias. El Estado tiene la responsabilidad de garantizarles a estas familias las condiciones necesarias para que sus hijos puedan desarrollarse, estudiar y crecer en un ambiente adecuado. Sin embargo, el Gobierno actual ha elegido abandonar este mandato”, indicó el mendocino.
Como única alternativa, el Gobierno ofrece créditos UVA y UVI y, si bien estos pueden ser un complemento, Cobos sostiene que no son soluciones adecuadas ni suficientes. Según explicó, los créditos UVA son prácticamente inaccesibles para muchas familias debido a la alta inflación y las elevadas tasas de interés, a pesar de los esfuerzos legislativos para proteger a los deudores. Por otro lado, los créditos UVI tampoco resuelven el problema, ya que los costos de construcción, dolarizados por la inflación, frenan o retrasan muchos proyectos.
Para el autor, la solución a la crisis habitacional no puede depender de la improvisación o de la transferencia de responsabilidades y es fundamental que el Estado nacional asuma su rol y garantice los recursos para que todas las familias argentinas puedan acceder a una vivienda digna.
Finalmente, Cobos hace un llamado a los candidatos políticos para las próximas elecciones a que presenten “propuestas claras y concretas sobre este tema”, asumiendo un compromiso real para resolver esta situación compleja.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today