Así será el nuevo cálculo de la pensión de jubilación de la Seguridad Social en 2026 en EspañaEsto es lo que la Seguridad Social en España te da si fuiste mutualista antes de 1967 y adelantas la jubilación
La jubilación parcial en España ha cambiado tras la aprobación del Real Decreto-ley 11/2024, una norma que introduce ajustes en varias modalidades de pensión, entre ellas la jubilación activa y la demorada. El texto, convalidado por el Congreso de los Diputados el 22 de enero, persigue ofrecer una salida más gradual y flexible del mercado laboral. Según la ministra Elma Saiz, “el objetivo de esta norma es que los trabajadores puedan realizar una salida del mercado de trabajo más progresiva y flexible, en línea con los países de nuestro entorno”.
Los cambios entraron en vigor en abril y forman parte del proceso de reformas impulsadas en el marco del Pacto de Toledo. Con estas medidas se busca acercar la edad efectiva de retiro a la edad legal, favorecer la transmisión de conocimiento entre generaciones y mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Además, se amplía la compatibilidad entre empleo y pensión para quienes desean seguir trabajando más allá de la edad ordinaria.
Los cambios en la jubilación parcial
La jubilación parcial permite a los trabajadores reducir su jornada laboral y cobrar al mismo tiempo una parte de la pensión. Existen dos vías de acceso: con o sin contrato de relevo. La primera se da cuando la empresa contrata a otra persona para cubrir la reducción de jornada, mientras que la segunda no exige sustitución.
En la jubilación parcial sin contrato de relevo, la edad mínima es la edad ordinaria de jubilación, con al menos 15 años cotizados (dos dentro de los 15 anteriores al hecho causante). La reducción de jornada puede oscilar entre el 25% y el 75%. La novedad de la reforma es que el límite del 75% pasa a aplicarse en todos los casos, cuando antes solo era posible con la incorporación de un relevista indefinido a tiempo completo. Por ejemplo, en 2025 se puede acceder a los 66 años y 8 meses con menos de 38 años y 3 meses cotizados, o a los 65 años en caso de superar ese periodo.
Las pensiones de los hombres con complemento de género crecen un 33%
Cristina Dolz
La jubilación parcial con contrato de relevo requiere que el trabajador tenga contrato a jornada completa y que, simultáneamente, se formalice un contrato de relevo indefinido y a tiempo completo. En este caso, la edad mínima es hasta tres años inferior a la edad ordinaria de jubilación. En 2025 esto supone poder jubilarse parcialmente a los 63 años y 8 meses con menos de 38 años y 3 meses cotizados, o a los 62 años si se supera esa cifra.
Para esta vía se exigen 33 años de cotización efectiva, además de una antigüedad mínima de seis años en la empresa. La reducción de jornada se sitúa entre el 25% y el 75%, aunque puede alcanzar el 85% si el contrato de relevo es indefinido y a tiempo completo. Durante este tiempo, tanto el trabajador como la empresa deben cotizar como si se mantuviera la jornada completa, lo que garantiza el mantenimiento de aportaciones al sistema.
Fuente El Confidencial