Por tener un trabajo fijo. Por el sueldo. Por la conciliación. O hasta por vocación, algunos dicen. Las motivaciones son variadas aunque comunes en su gran mayoría. Pero… tantas personas coinciden. Más de la mitad de los andaluces quieren ser funcionarios. Es el objetivo principal de los ciudadanos que acceden al mercado de trabajo. El 53% está opositando o se plantea opositar en un futuro, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional (47%), con diferencias de matices entre comunidades marcadas por la calidad de vida y el nivel económico de cada región. Son los datos que arroja el último informe elaborado por MAD en colaboración con GAD3 , la prestigiosa consultora investigación social y comunicación. Un estudio que abarca todo el país y que ofrece conclusiones muy significativas al analizar el perfil medio del opositor, sus objetivos, sus miedos y sus motivaciones. Gran parte de los encuestados está estudiando una oposición (41%) o lo hará en los próximos doce meses (33%), y hay un sector importante (26%) que se lo plantea para un futuro próximo como la mejor opción.El principal motivo para embarcarse en unas oposiciones, tan sacrificadas por el tiempo que se invierte en el estudio y la dificultad de competir con una plaza con otros compañeros, es la búsqueda de estabilidad laboral (48% y 51% respectivamente hombres y mujeres), seguido de la vocación profesional (21% y 15%) y la conciliación (20 y 24%). Los cuestionarios recogen que el perfil del opositor medio es una persona de entre 30 y 44 años con responsabilidades familiares (50%) y que además compaginan los estudios con el trabajo.Tipo de oposicionesExiste una diferencia de género. Si se excluyen a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado , al Ejército y a Bomberos, el 61,4% de las opositoras son mujeres, frente al 38,6%, que son hombres. Con respecto al tipo de oposiciones, el estudio destaca que un 40% se orienta hacia cuerpos superiores, seguido por un 30% hacia plazas del grupo C1. A la vez que predominan las oposiciones autonómicas (50-51%), y por áreas funcionales, la administrativa lidera ampliamente, seguida por la docencia y sanidad.El 17% de los andaluces es opositor actual, el 20% lo será en el próximo año y el 16% se lo plantea en un futuroLos encuestados apuntan a la estabilidad laboral como la principal razón, si bien se pueden encontrar hasta tres razones de este interés creciente por hacer una oposición y lograr una plaza de funcionario. La brecha de salario entre el sector público y el privado se ha ido aumentando; según el Banco de España, los salarios públicos son un 25% más altos que los privados, mientras que en el conjunto de la zona euro, la diferencia es del 8%. Sólo queda por detrás de la de Luxemburgo (32%) y hay distancia significativa con la de Italia (16%), Alemania (1%) y Francia (-2%). Narciso Sánchez, director general de MAD, señala que «es muy habitual que personas de mediana edad opositen en la recta final de su vida laboral para mejorar sus condiciones de jubilación, o por mejorar su conciliación personal o familiar«. Porque la edad, salvo en el Ejército o Guardia Civil y en otros sectores puntuales, no es un impedimento en la mayoría de situaciones.Otro de los motivos es que la conocida como la generación del ‘baby boom’ comienza a abandonar el mercado laboral. Más de un millón de empleados públicos se van a jubilar en España en la próxima década. En Andalucía se jubilarán 854.300 personas en la próxima década. Desde la Administración andaluza se realiza un esfuerzo ímprobo para poder ocupar esas plazas en sectores estratégicos como Educación y Sanidad, además de en la propia administración.Ahora, además, hay un plan para acabar con la interinidad sonrojante de este país, que ha merecido el toque de atención de la Unión Europea y la obligación de estabilizar el empleo público ante el alto número de plazas ocupadas por interinos. Esto repercute en un mayor número de convocatorias y por tanto más oportunidades para acceder a uno de esos trabajos fijos.Motivos del ‘boom’ de las oposiciones Brecha salarial entre lo público y lo privado El Banco de España señala que los salarios en el empleo público en este país son un 24% más altos que los del sector privado. Una cifra que triplica la media europea, cuya diferencia salarial es de un 8% La jubilación de los ‘boomers’ Más de un millón de empleados públicos se van a jubilar en España en la próxima década, lo que va a derivar en un auge de las oposiciones y, por tanto, miles de oportunidades de acceder a un empleo público. El fin de la temporalidad La Ley de Interinos tuvo como objetivo principal la estabilización del empleo público ante el alto número de plazas ocupadas por interinos. Su aplicación buscó transformar puestos de trabajo temporales en fijosPreparadores y opositores reiteran que ésta es una carrera de fondo, que obliga a invertir al menos entre tres y cinco años de vida en los estudios. Sus principales fuentes de estrés son el miedo a no conseguir plaza, la incertidumbre sobre las convocatorias y la falta de tiempo para estudiar. Lamentan el alto precio que han de pagar en esta preparación, si bien empieza a imponerse la formación ‘on line’ a la presencial, con fórmulas más económicas y que permiten una flexibilidad mayor para personas que combinan los estudios con el trabajo.La Junta de Andalucía señaló la cifra de 285.021 empleados en 2024. El gasto destinado por la Junta a personal se incrementó en un 5,4%, al pasar de los 14.795,3 millones de este año a los 15.591,6 millones.Las oposiciones son la llave del trabajo pero, sobre todo, de la estabilidad laboral para miles de andaluces que este curso académico se preparan para acceder a la administración pública.
Fuente ABC