Cómo se desarrolla la jornada
La Plata, 7 de septiembre de 2025-Total News Agency-TNA-Con un operativo que fue ganando ritmo a media mañana, la elección legislativa de la provincia de Buenos Aires transcurre con normalidad luego de demoras iniciales por faltantes de autoridades de mesa en distintos distritos del Conurbano. El comicio —desdoblado de la elección nacional de octubre— renueva 46 bancas de Diputados y 23 de Senadores provinciales, además de concejos deliberantes y consejos escolares en los 135 municipios. Para las 12.30, la Junta Electoral bonaerense informó una participación de 29,74% del padrón, primer corte oficial del día. El dato sirve como termómetro de una elección cuyo resultado impactará en la gobernabilidad provincial y en el clima político nacional.
Dónde votaron los protagonistas
La afluencia de dirigentes a sus mesas de sufragio marcó buena parte del pulso informativo de la mañana. El gobernador Axel Kicillof votó en la Escuela Superior de Sanidad “Floreal Ferrara” de La Plata; calificó la jornada como “muy importante” y enfatizó que “17 millones de bonaerenses se juegan hoy cómo sigue la historia”. La escena tuvo el tinte emocional de un estreno familiar: su hijo mayor votó por primera vez.
En La Plata (Tolosa), Máximo Kirchner sufragó pasadas las 9 en la Escuela N.º 5 y volvió a apuntar al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo: “Me preocupa más lo que hace Caputo que lo que hace Karina Milei”. En la misma línea, subrayó que la provincia concentra cerca del 40% del electorado y que la jornada tendrá lectura nacional.
En Vicente López, Karina Milei —secretaria general de la Presidencia— emitió su voto en el Instituto Pedro Poveda. Dijo apenas: “Es una jornada muy importante, la gente tiene que venir a votar”, y evitó responder preguntas, al retirarse escoltada por militantes por la avenida del Libertador.
Entre los referentes de La Libertad Avanza con juego seccional, el intendente de Tres de Febrero y candidato a senador por la Primera Sección, Diego Valenzuela, votó en su distrito y sostuvo: “El voto popular es el que manda”; también cuestionó las “candidaturas testimoniales” y ratificó que, si resulta electo, dejará la intendencia para asumir como legislador.
Juan Grabois, candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, votó en Vicente López, pidió “aprovechar la posibilidad de meter una boleta en un sobre” y remarcó que “en el interior del cuarto oscuro se define mucho”, con “muy buenas expectativas” para su espacio.
José Luis Espert, referente libertario y candidato a renovar su banca en octubre, llamó a “remarcar lo importante de volver a votar”, pidió “calma” con los resultados y dejó un mensaje para los que no concurren: “Reflexionen”.
La postal de Karina Milei
Más allá del breve “llamado a votar”, la escena que rodeó a Karina Milei fue de contención militante y mínima interacción con movileros. El acceso y la salida estuvieron rodeados por un cordón de adherentes de LLA, lo que redujo al mínimo la posibilidad de preguntas espontáneas. La decisión de no extenderse en declaraciones, en una contienda con alto voltaje político, deja un dato comunicacional: el oficialismo provincializa su presencia y evita abrir frentes de polémica durante la veda de encuestas y proyecciones.
El caso del siempre viscoso Sergio Massa: presencia, demoras y mensaje
El ex ministro de economia, que llevo la inflación al 162%, Sergio Massa, líder del Frente Renovador, tenía previsto votar al mediodía en la Escuela Primaria N.º 19 de Tigre, pero el establecimiento abrió con atraso por faltantes de autoridades, replicando un inconveniente que afectó a diversas escuelas en el arranque. En la previa, y ya metido en la campaña bonaerense, Massa había llamado a “ir a votar, porque cada voto cuenta”, buscando movilizar a la estructura peronista en la Primera y Tercera Sección. Por la centralidad de su figura en Fuerza Patria y su rol de articulador en el cierre de campaña junto a Kicillof, sus definiciones posvoto serán observadas con lupa al cierre de la jornada.
Participación y padrón
La participación parcial —casi 30% al mediodía— se leyó con prudencia en los comandos de campaña. En elecciones bonaerenses, el flujo suele crecer entre las 15 y las 17. Además, durante la mañana se registraron intermitencias en la consulta del padrón online de la Justicia Electoral provincial, lo que motivó recomendaciones para verificar mesa y escuela por vías alternativas.
Incidencias y clima de seguridad
La elección se desarrolla sin incidentes de consideración, según el Ministerio de Seguridad provincial. Hubo demoras acotadas por faltantes de autoridades y relevos que se fueron normalizando. El operativo incluye 32.000 efectivos de la Policía Bonaerense y 5.300 miembros de fuerzas federales. En paralelo, la cobertura internacional reseñó el carácter “clave” del comicio y el arranque con retrasos en varios centros de votación de esta provincia, la más poblada del país.
Una elección provincial que condiciona la escena nacional
Más allá del reparto de bancas, Buenos Aires funciona como un referéndum político para el Gobierno de Javier Milei y una prueba de fuerza para la oposición peronista bajo el sello Fuerza Patria. Analistas y medios internacionales coinciden en que el resultado bonaerense moldeará el ambiente de cara a octubre y pesará sobre el relato de “mandato de cambio” del oficialismo. En los días previos, el cierre de campaña evidenció tensiones y un oficialismo que buscó sostener su narrativa frente a denuncias y turbulencias; del otro lado, el peronismo apostó a la movilización y a un discurso de “contención al ajuste”.
Qué mirar en el tramo final
- Curva de afluencia: si la participación remonta por la tarde, puede alterar el reparto de bancas en las secciones más pobladas (Primera y Tercera).
- Lectura dual del resultado: voto popular vs. bancas por sección; la aritmética puede distanciarse del porcentaje provincial.
- Mensajes poselectorales: las declaraciones de Kicillof, Karina Milei, Máximo Kirchner y Sergio Massa ordenarán el “relato” de la noche.
- Gobernabilidad: el nuevo mapa legislativo condicionará presupuesto, endeudamiento y políticas sociales en la Provincia durante los próximos dos años.