El informe elaborado por la Policía Científica ha puesto fin a las dudas sobre el origen del incendio que el pasado 8 de agosto puso en jaque a la Mezquita-Catedral de Córdoba . Las conclusiones del documento confirman la hipótesis inicial de los investigadores: según ha podido confirmar ABC, el fuego se inició en la batería de una barredora eléctrica que se encontraba almacenada en el interior del templo, declarado Patrimonio de la Humanidad. Fue un «suceso accidental y con un solo foco», reza en el documento.De acuerdo con fuentes consultadas por este diario, los agentes descartan cualquier intencionalidad y aseguran que el siniestro fue fortuito y se desarrolló a partir de un único punto . La máquina no estaba conectada a la corriente en el momento de los hechos. Un sobrecalentamiento y posterior fusión de una pieza clave del sistema desencadenaron las llamas. El informe ya está en manos del Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba y de la Fiscalía Provincial, como ha adelantado ‘diario Córdoba’. En estos momentos el Cabildo Catedral ya trabaja en acondicionar una serie de locales en la próxima calle Encarnación para trasladar todo este material que se almacenaba en la zona del incendio, una medida que ya había puesto en marcha meses antes del siniestro y que dio a conocer el pasado mes de mayo al Icomos España.Noticia Relacionada Patrimonio estandar No Los expertos buscan más protección para la Mezquita un mes después del incendio Luis Miranda Los conservadores del templo toman nota de las mejoras, pero recuerdan que funcionó el plan de protecciónEn segundos se activó el protocolo contra incendios del plan de autoprotección del monumento, y un minuto después, se avisó a los bomberos. De inmediato llegaron los efectivos del Servicio de Extinción de Incendios (SEIS) del Ayuntamiento junto al personal de Seguridad del Cabildo Catedral. Su rápida y eficaz actuación evitó que las llamas se propagasen.Los dos trabajadores que había en ese momento en la Mezquita-Catedral (ya cerrada al público) y un vigilante de seguridad intentan apagar el fuego, pero resultó imposible. Se propaga rápidamente al existir material inflamable cerca de la barredora, como sillas y telas. Un total de 35 bomberos acudieron al monumento, logrando controlar las llamas en menos de dos horas y extinguirlo completamente hacia la medianoche.Horas crucialesSegún las grabaciones recogidas por uno de los especialistas, los bomberos se encontraron con un fuego descontrolado que estaba devorando las cubiertas de madera de las capillas afectadas. Una densa columna de humo se alzó sobre el casco histórico, visible desde distintos puntos de la ciudad. El combate con las llamas sigue y éstas van a dejar la huella más visible: se hunde el techo de la capilla de la Anunciación y Encarnación —de menor valor histórico y patrimonial que la del Espíritu Santo, cercana a ella—. El canónigo de la comisión de Seguridad del templo, Agustín Moreno, recordaba esos días que cuando esa bóveda se vino abajo, «sentí la mayor tristeza que se puede tener».Noticia Relacionada patrimonio estandar No El Cabildo muestra en un impactante vídeo las obras en la Mezquita tras el incendio Baltasar López La pieza audiovisual refleja las tareas para tapar las cubiertas dañadas o la minuciosa labor de los restauradores para recuperar piezas que se usen en la rehabilitaciónEl siniestro afectó a entre 25 y 50 metros cuadrados , menos del 2% de la superficie del monumento en la zona de ampliación de Almanzor. La capilla de la Anunciación y Encarnación perdió parte de su techo y sufrió daños en el retablo; la capilla de San Nicolás de Bari registró desperfectos menores por humo y calor (era la zona que se usaba como almacén y fue el foco). Tras darse el fuego por extinguido, sobre la una de la madrugada, empezó a salir humo de la capilla del Espíritu Santo, la de mayor valor patrimonial en la zona afectada. Arrancaba un trabajo contrarreloj: fue necesario hacer un complejo butrón en la cubierta del oratorio y refrescarlo, sofocando cualquier riesgo. Al final no se detectaron daños estructurales graves.
Fuente ABC