La Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés para septiembre reveló una continua disminución en el nivel de satisfacción con “la marcha general de las cosas” ya que solo el 32% de los encuestados está satisfecho, lo que representa una caída de cinco puntos respecto a la medición anterior. En contraste, el 66% de los consultados se manifestó insatisfecho con el rumbo general del país.
El estudio comparó el nivel de satisfacción con periodos anteriores de gobierno, señalando que la satisfacción con la actual gestión “se encuentra por debajo de Macri y por encima de Fernández” al mismo tiempo transcurrido de mandato.
Al analizar por sectores, la satisfacción es mayor entre los sectores socioeconómicos ABC1 y medio bajos (ambos con 38%). La satisfacción también aumenta con la edad, siendo las generaciones mayores (Boomers +60) las más satisfechas (34%).
La ideología se mantiene como un predictor clave de la satisfacción: entre quienes se auto-ubican a la derecha del espectro político, hay un 63% de satisfechos. Esto se refleja en el apoyo electoral, donde los votantes del actual presidente (60%) y de Patricia Bullrich (56%) son los que muestran mayor conformidad con la situación actual.
En cuanto a las emociones predominantes entre quienes aprueban al gobierno destacaron Esperanza, Confianza e Incertidumbre, mientras que el rechazo se manifiesta con Rechazo, Asco y Decepción en quienes no lo aprueban.

Mas detalles de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública
En cuanto a las políticas específicas, los encuestados están más satisfechos con las áreas de Política Exterior (35%), Economía (35%), Defensa (34%) y Energética (32%). Sin embargo, existe un alto nivel de insatisfacción con las políticas de gestión directa, especialmente con las Políticas de salud (71%), Políticas de obras públicas e infraestructura (70%) y las Políticas educativas (69%).
Al ser consultados sobre los problemas principales del país, los entrevistados señalaron a la corrupción (35%) como el más importante, seguido de cerca por los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%). Otros temas como la inseguridad (28%), la pobreza (27%) y la inflación (16%) también se ubican como problemas de alta preocupación, aunque en menor medida que los tres primeros.
Finalmente, el panorama a futuro se caracteriza por la incertidumbre, ya que un 45% de los encuestados dice sentir “incertidumbre” frente al futuro político y económico del país, superando al “optimismo” (24%) y al “pesimismo” (22%).
A un mes de las elecciones legislativas, el sondeo concluye que el electorado muestra una fuerte insatisfacción y una aprobación presidencial en baja, con el voto dividido: “Por ahora 1/3 votaría por el oficialismo y 1/3 lo haría por la oposición, grosso modo, con un 15% aproximadamente de personas que aun no saben a quien van a votar”, concluyó el informe.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today