Internas, tensiones y un reloj de arena que marca como punto clave el domingo 26 de octubre. Un límite al cual el presidente Javier Milei quería bajarle el tono hasta que el mundo escuchó a Donald Trump lanzar su ultimátum. “Si Milei no gana, creo que sé con quién va a competir. Es de extrema izquierda, una filosofía que metió en este problema a la Argentina. Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”, selló el mandatario estadounidense. Y esa frase fue leída con terror por el mercado. No hubo otra manera de leerlo. El apoyo será explícito si hay un buen resultado. Si no…
Después de la elección se descarta que Milei deberá tomar decisiones para los próximos dos años de su gestión. Y ahí el temor de quienes observan al mandatario enfrentando una crisis de la cual debe salir de alguna manera. Pero nadie sabe muy bien qué camino elegirá. “Hay actores que no tienen responsabilidad de gestión y están tomando decisiones”.
La frase de Guillermo Francos apuntó directamente contra Santiago Caputo. El jefe de Gabinete decidió salir con los tapones de punta contra el asesor estrella de Milei. Sobre todo, cuando se enteró de que ampliaba cada vez más su red de contactos en una suerte de embajada paralela con Norteamérica.
Caputo hizo de anfitrión en la reunión con Barry Bennet, asesor norteamericano, Cristian Ritondo, Rodrigo De Loredo y Miguel Ángel Pichetto. El de la UCR reconoció públicamente que hubo un pedido de Estados Unidos para aportar “sustentabilidad” al Gobierno nacional. La presión quedó plasmada.
En ese sentido el rumor más instalado es la obligación para ampliar el gabinete. Si bien desde el PRO Mauricio Macri comparte esa estrategia, son muchos dentro del partido amarillo los que se preguntan si entrar de lleno al Gobierno no los obligará a ser verticales sin poder separarse en caso de una crisis más severa. En otras palabras, hay temor de ser “los radicales del 2017”.

Mauricio Macri. (Fuente: archivo)
Reitera el Poder Ejecutivo que la clave estará en tener un tercio del Congreso asegurado para sostener los vetos, aunque Macri ya advirtió en una de las últimas reuniones, que eso no será suficiente para realizar reformas. Scott Bessent, lo dejó en claro: “Es imprescindible”.
El expresidente señala que lo que viene será distinto al primer y segundo año de gestión. Cree, como muchos dentro del Gobierno, que la oposición no volverá a los tiempos de la Ley Bases. “Los gobernadores de Provincias Unidas van a presionar por cada iniciativa. Es negociar o negociar. Para eso necesitamos funcionarios que estén dispuestos a hacerlo”, consideró un diputado libertario bonaerense a este medio. Estados Unidos presionará en consecuencia.
Es cierto que los candidatos no ayudan. Alejandro Fargosi, elegido por Milei para ser diputado por la Ciudad de Buenos Aires, se bajó del debate con otros partidos. No hubo mayores explicaciones. Mientras tanto, subió a X una noticia falsa con una supuesta tapa de Clarín que decía “Kirchner paga al FMI al 4% tomando deuda con Chávez al 16%”. Al fake news le agregó una palabra: “Memoria”. La imagen era tan burda que nadie quería hacerse cargo. “Le hicimos campaña gratis al peronismo”, dijo un libertario capitalino.
Horas más tarde el candidato a senador de Tierra del Fuego por el oficialismo, Agustín Coto, hizo lo mismo con otro fake y subió un supuesto afiche del peronismo de Santa Fe con la leyenda “Frenar a Milei. Expropiar todos los campos”. A diferencia de Fargosi, el fueguino dijo a este medio que el error fue del CM y que por eso lo eliminaron. “Se comieron la operación”, argumentó.
Ayer, mientras la Oficina del Presidente enviaba una y otra vez la foto de Milei con Donald Trump, el Indec dio a conocer la inflación de septiembre. La noticia no fue buena. Tras haber registrado una fuerte desaceleración en mayo (1,5%) respecto a abril (2,8%) y marzo (3,7%), el índice comenzó a subir. En junio fue 1,6%, en julio y agosto 1,9% y se profundizó en septiembre con el 2,1%.
La baja de tasas en las últimas semanas no llega ni por asomo a ser lo que eran a comienzos del 2025. Esa situación, reiterada cada semana en esta columna, es -quizás- el mayor dolor de cabeza que hoy tiene una PYME. Esta vez el testimonio surgió de un empresario con cerámicas en zona de La Matanza: “Un año te va bien y al siguiente, que es electoral te va mal. Deberíamos haberlo previsto. Todos planificamos el 2025 con la supuesta estabilidad del 2024. Y ahora se hizo imposible. Es imposible refinanciar y la soga aprieta cada día más”, explicó a El Cronista.
El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) confirma la recesión. La actividad comercial minorista registró en septiembre una baja interanual del 4,2% a precios constantes y una caída del 2% respecto a agosto, en términos desestacionalizados. Es el quinto mes consecutivo con resultados negativos.
Encuestados ante este escenario, el 55% de los comerciantes aseguró que mantuvo ventas, mientras que el 38% advirtió un empeoramiento. Solo el 7,2% percibió una mejora.
Fuente El Cronista