El «inmenso legado literario y humano» de Miguel Delibes, una de «las figuras más universales de la lengua española», en palabras del presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, está desde hoy al alcance de «todos». Su Casa Museo, anhelo y desvelo de la Fundación nacida tras la muerte del autor vallisoletano para promover la obra y los valores que defendió, ya es una realidad. Su apertura se produce quince años después de su fallecimiento y tras innumerables vaivenes administrativos en la búsqueda de la ubicación ideal para tan deseado proyecto, que ha encontrado finalmente sede en el Palacio del Licenciado Butrón de Valladolid y que exhibirá a partir de ahora exhibirá alrededor de 10.000 enseres y objetos personales del escritor.Su inauguración ha corrido a cargo del dirigente regional, quien ha agradecido al consejero de Cultura y Turismo, Gonzalo Santonja, su empeño para dar a luz este proyecto. Miguel Delibes de Castro, primogénito de la familia, ha tomado la palabra en un emotivo discurso en el que ha sido tajante al subrayar que «Delibes debe ser de todos» y que «su casa debe estar a disposición de todo el mundo que lo admira y quiere». No obstante, ha reconocido que «como ocurre en cada cambio de domicilio», aún estando «cargados de ilusión» y «plenos de expectativas» tienen también la «incertidumbre de saber si hemos acertado al mudarnos».Tras repasar los cinco domicilios en los que vivió su padre desde el primero, testigo de su nacimiento en la Acera de Recoletos, hasta la calle Dos de Mayo, cuyas estancias recrea precisamente estas instalaciones, ha señalado que la que se convierte a partir de hoy en la «sexta casa» del autor de ‘Las ratas’ «hereda sobre todo de la última, pero muestra cosas de las precedentes», como sucedió en cada vivienda que habitó su padre, que se «configuraba como el destilado de los anteriores».Ha recordado durante su intervención que fue el anterior presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el alcalde Javier León de la Riva quienes advirtieron a la familia, nada más fallecer Delibes, de la necesidad de crear una Casa Museo porque «ni el difunto, ni el duelo, ni su legado eran nuestros, sino que pertenecían a toda la sociedad». Noticia Relacionada LIBROS reportaje Si Delibes: «misterio» y «milagros» C. Monje Martín Garzo reúne en ‘Delibes, los pájaros y los niños’ un conjunto de textos que contradicen la etiqueta ‘realista’ del autor de ‘Las ratas’ y acompañados por fotografías de NaviaHa admitido que pese a la «innegable y gran alegría» que la familia siente por que el proyecto sea ya realidad, también experimenta un cierto «desconsuelo», puesto que «durante quince años su casa permaneció tal y como él la dejó, y desmantelar sus habitaciones ha sido como arrancar la postilla de una herida que ha vuelto a sangrar». «Los Delibes experimentamos hoy, ante el desabrigo de las viejas habitaciones de la casa de Dos de Mayo, una dolencia de melancolía por la ausencia del aire de su viento. Hemos accedido a compartirlo muy a sabiendas, plenamente convencidos de lo que hacíamos», añadió antes de aplaudir que el trabajo de la Junta en los dos últimos años haya permitido abrir la casa museo «en un tiempo récord para cómo funciona la administración».Por su parte, el presidente de la Junta ha asegurado que el espacio que hoy abre sus puertas brinda a los visitantes «un proyecto expositivo atrayente, gratuito y abierto a toda la sociedad». «Es un gran recurso turístico vinculado a nuestra riqueza cultural, un escaparate formidable y una referencia indispensable para tener un conocimiento más profundo de su figura, vida y obra», además de «conocer de forma sencilla y didáctica su enorme dimensión humana, literaria y periodística».Fernández Mañueco ha detallado que la Casa Museo se estructura en tres espacios «muy visuales», que recorren tres de las principales facetas del autor de ‘La sombra del ciprés es alargada’. En primer lugar, en un ala del claustro, se recrea su salón, despacho y dormitorio, el «entorno más íntimo y cotidiano» del escritor. El espacio de tránsito hacia la Sala de Exposiciones atestigua su relación especial con la naturaleza y el medio rural, así como su «pasión vital por nuestra tierra», mientras que esta última acoge al escritor y sus criaturas, su obra y personajes, con libros, documentos, fotografías, premios y otros objetos. «Su vida fue un constante homenaje a nuestra lengua, se expresaba en el castellano más auténtico, aprendido de la manera más natural, simplemente escuchando; escribía como hablaba, y eso hace que su obra siga hoy muy viva», ha añadido al respeto. También ha intervenido en el acto el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, que ha calificado la inauguración de la Casa Museo como «uno de los actos más emotivos» que ha vivido en el cargo y ha aprovechado la ocasión para reivindicar al Gobierno de España que ponga «de una vez» al aeropuerto de Valladolid el nombre de Miguel Delibes.
Fuente ABC