Un acuerdo histórico con el Tesoro estadounidense
Buenos Aires, 20 de octubre de 2025 – Total News Agency-TNA–El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó este lunes un acuerdo de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por un monto de US$ 20.000 millones, con el objetivo de fortalecer las reservas internacionales y estabilizar el mercado cambiario.
Según el comunicado oficial, el convenio busca “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.
Detalles del convenio y objetivos económicos
El acuerdo, firmado entre la autoridad monetaria argentina y el Tesoro norteamericano, establece los términos y condiciones para realizar operaciones bilaterales de intercambio de monedas entre ambas partes.
De acuerdo con lo informado por el BCRA, las operaciones permitirán “ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria”, además de fortalecer la liquidez de las reservas internacionales en línea con las funciones de regulación previstas en su Carta Orgánica.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, destacó que este entendimiento “forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria y la capacidad del organismo para responder ante escenarios de volatilidad en los mercados de cambios y de capitales”.
Impacto en las reservas y condiciones del swap
Una vez activado el mecanismo, las reservas brutas del BCRA se ubicarían en torno a los US$ 62.000 millones, lo que representaría un aumento sustancial de la posición internacional argentina.
El swap implica que Estados Unidos aportará dólares a cambio de pesos, que serán registrados contablemente en los activos de cada país. Así, el BCRA dispondrá de US$ 20.000 millones —que podrían activarse en tramos— mientras que el Tesoro estadounidense registrará el equivalente a unos 28 billones de pesos argentinos.
Aunque los detalles de tasas y plazos no fueron precisados, se espera que el esquema funcione de forma similar al acuerdo vigente con el Banco Popular de China, mediante activaciones parciales sujetas a devolución y al pago de intereses.
Un precedente excepcional en la política financiera estadounidense
El acuerdo representa un hecho inusual en la política monetaria norteamericana. La última operación de esta naturaleza se produjo entre 1994 y 1995, cuando Estados Unidos otorgó asistencia a México durante la crisis del “tequila”, también originada en la falta de reservas y la devaluación de su moneda.
Con este paso, el Gobierno argentino consolida un respaldo financiero clave en un contexto de restricciones externas y busca generar mayor confianza en los mercados internacionales.