Asturias y Castilla y León serán las regiones más envejecidas de Europa en 2050Sigue a El Confidencial en Google Discover para enterarte de todas las noticias
El sistema público de pensiones español representa uno de los pilares más sólidos del Estado del bienestar, pero también una de las partidas más elevadas del gasto público. Estas prestaciones se han revalorizado un 2,8% en 2025, mientras que las no contributivas han aumentado un 9%, beneficiando a más de 12 millones de personas. Así, la pensión media se sitúa en 1.314 euros mensuales, y la de jubilación alcanza los 1.508 euros. El incremento, aunque necesario para mantener el poder adquisitivo, agrava la presión sobre las cuentas públicas en un país con una población cada vez más envejecida.
Cada pequeño incremento en las prestaciones implica una cifra multimillonaria para las arcas del Estado. Así lo ha explicado Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social y divulgador especializado en esta materia, quien ha querido poner en perspectiva la magnitud económica que supone mantener las pensiones en España.
La hucha de las pensiones
En un vídeo compartido en su canal de YouTube, Muñoz ejemplificó el enorme volumen del sistema: “En España se abonan actualmente 10,3 millones de pensiones. Si las pensiones subieran 1 euro, solamente 1 euro, eso supondría que la subida sería de 10,3 millones de euros, que por 14 pagas sería un total de 140 millones de euros”. Según detalla, esta cantidad equivale aproximadamente al presupuesto anual de una ciudad como León.
El funcionario recuerda además que la media de las pensiones en nuestro país ronda los 1.300 euros mensuales. Si la revalorización anual estimada por organismos como FUNCAS fuera del 2,6%, la subida supondría unos 34 euros más por pensión cada mes. “Eso equivale a un gasto total de 4.000 millones de euros, prácticamente lo mismo que la partida estatal de educación”, añadió Muñoz, destacando la dimensión real del sistema.
Gonzalo Bernardos, economista: “Las pensiones actuales en España son tan generosas que no podrán mantenerse”
Roberto Ruiz Anderson
La magnitud del gasto se refleja en las cifras globales. Con 10,3 millones de pensiones abonadas y una media de 1.300 euros mensuales, el desembolso mensual asciende a 13.400 millones de euros. “Actualmente, tenemos en la hucha de las pensiones unos 10.000 millones de euros, por lo que ni siquiera alcanzaría para cubrir una mensualidad”, advirtió el funcionario. El Gobierno prevé cerrar 2025 con un fondo de 14.000 millones, aunque el gasto sigue siendo muy superior.
Si se suman las pagas extraordinarias y las pensiones no contributivas, el total anual se eleva a 215.000 millones de euros, lo que equivale a cerca de un tercio de los Presupuestos Generales del Estado. Para comparar, esta cifra supera el presupuesto anual de la Unión Europea y equivale al gasto público total de países como Dinamarca o Noruega. Estos datos sirven “para hacernos una idea de la impresionante magnitud de nuestro sistema público de pensiones”.
Fuente El Confidencial