Movilización y advertencias desde el Ejecutivo
Buenos Aires, 22 de octubre de 2025 – Total News Agency-TNA –El Gobierno nacional estimó que en las próximas elecciones generales del domingo se alcanzará una participación electoral del orden del 70 % al 75 % del padrón, cifra que supera en al menos diez puntos a la registrada en comicios provinciales recientes, según fuentes oficiales. The voceros explicaron que se ha hecho un llamado explícito a la ciudadanía para concurrir a votar y evitar que el ausentismo “beneficie al kirchnerismo”.
El presidente Javier Milei instó en declaraciones televisivas a los ciudadanos a acudir a las urnas: «Los que no votan son la gente de bien. Y no hay que permitir que los malos dirijan nuestro futuro». Asimismo, acusó al bloque adversario de tratar de “subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya a votar” y advirtió sobre la importancia de la composición del Congreso para la implementación del proyecto de gobierno.
Retroceso en la participación provincial como antecedente
El antecedente inmediato de baja movilización electoral proviene de las elecciones provinciales celebradas en 2025, donde la participación cayó al 63,19 % en la provincia de Buenos Aires, cifra que se encuentra varios puntos por debajo del promedio histórico para elecciones de medio término en el país. Este dato refuerza la preocupación del Ejecutivo por la movilización del electorado en los comicios nacionales.
Históricamente, la participación en elecciones legislativas generales había alcanzado niveles superiores: por ejemplo, en 2021 la concurrencia fue del 71,7 % del padrón, cifra considerada el piso más bajo desde el retorno de la democracia para ese tipo de comicios.
Estrategia política y lectura electoral
El Gobierno entiende la alta participación como un instrumento clave para consolidar su proyecto legislativo. La advertencia de que la abstención “beneficia al kirchnerismo” forma parte de una estrategia discursiva para movilizar el voto propio y debilitar al bloque opositor. Los voceros insistieron en que se trata de una elección “mucho más importante de lo que creemos”, dado que la renovación de bancas en ambas cámaras puede alterar el equilibrio de poder en el Congreso.
Para el oficialismo, lograr una participación cercana al promedio histórico —o mejorarlo— sería una señal de legitimidad y contundencia electoral. En cambio, una concurrencia inferior pondría en riesgo la hoja de ruta legislativa del Gobierno y otorgaría mayor margen de maniobra al bloque kirchnerista.
Factores condicionantes de la participación
Entre los factores que pueden influir en la movilización, los analistas mencionan la obligatoriedad del voto para la mayoría de los ciudadanos, aunque también los recientes procesos provinciales desdoblados y la creciente apatía ciudadana. En algunas provincias que adelantaron elecciones locales, la participación osciló en torno del 58 %, lo que representa una caída de cerca de 19 puntos respecto del histórico promedio del 77 %.
El Ejecutivo apostará en los días previos al domingo a intensificar la campaña de concienciación y movilización del electorado, pero también dependerá del clima político, las expectativas ciudadanas y el nivel de polarización que la elección genere.
Conclusión
A seis días del acto electoral, el Gobierno nacional se encuentra en modo de movilización y advertencia simultáneamente. Con miras a alcanzar una participación sólida, intenta poner en valor el acto de votar como factor estratégico para su gestión. Al mismo tiempo, la señal de que la abstención sirve como ventaja al kirchnerismo resalta la tensión subyacente en la política argentina actual y la alta apuesta que el oficialismo pone en esta elección.