Buenos Aires, 26 de octubre de 2025 – Total News Agency – TNA –Con un sistema inédito de Boleta Única de Papel implementado por primera vez en todo el país, Javier Milei buscará hoy plebiscitar su gestión e intentará asegurarse el tercio necesario en el Congreso para bloquear a la oposición, defender su plan de gobierno y dotar de gobernabilidad al segundo tramo del mandato, que en los últimos meses quedó debilitado por una severa crisis política. “Llegamos de pie a las elecciones”, aseguró el presidente el jueves en Rosario, en el cierre de una campaña que tuvo a La Libertad Avanza a la defensiva y que la Casa Rosada imaginó, meses atrás, en un contexto mucho menos adverso.
Con una economía en recesión, una sucesión de escándalos —que tuvo su pico máximo con el caso del renunciado José Luis Espert— y un gabinete en vilo por su inminente rediseño, Milei, que gobernó durante el primer tramo de su mandato sin mayorías, ni intendentes ni gobernadores, y repelió posibles aliados, se juega este domingo mucho más que la renovación de un tercio del Senado y la mitad de la Cámara baja.
El oficialismo y el desafío de sostener la gobernabilidad
Fuerza Patria, el frente del peronismo kirchnerista que mantiene a Cristina Kirchner como su principal referente, tratará, por el contrario, de contrarrestar a LLA y recuperar volumen político con el desafío incierto de volver a convertirse en una opción de poder real de cara a las elecciones presidenciales de 2027. A diferencia del oficialismo, que con acuerdos provinciales logró presencia en todo el país, el kirchnerismo cerró un único frente en 14 distritos. En su búnker de campaña se seguía con creciente entusiasmo el desempeño previsto para hoy en Santa Fe y, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires, bastión principal del peronismo, que concentra casi el 40 % del padrón.
La elección provincial del 7 de septiembre en territorio bonaerense fue bisagra, no solo para el peronismo —y en especial para Axel Kicillof—, que le ganó la pulseada al cristinismo y a La Cámpora, sino también para el Gobierno, que aceleró su crisis interna. La derrota de LLA por 14 puntos reavivó a Fuerza Patria y le abrió nuevas expectativas en medio del desgaste del programa de gobierno y la caída de la actividad económica.
Desde su departamento de San José 1111, Cristina Kirchner sigue de cerca el proceso electoral y, según su entorno, planea mantener un bloque consolidado en el Congreso para oponerse a las reformas impulsadas por el Ejecutivo. El escenario postelectoral abriría también la posibilidad de negociaciones sobre la integración de la Corte Suprema y otros cargos en la Justicia.
El impacto del 7S y el rescate estadounidense
La derrota bonaerense del 7S sumergió al Gobierno en una crisis política sin precedentes desde la llegada de Milei al poder. La tensión alteró los mercados y obligó al equipo económico a recurrir al Tesoro de Estados Unidos, que activó un rescate inédito por al menos USD 20.000 millones a través de un intercambio de monedas, en coordinación con Donald Trump y la Casa Blanca. El apoyo incluyó una sorpresiva intervención del Tesoro en el mercado cambiario local para moderar la volatilidad del dólar en plena campaña.
Con ese salvataje, Milei buscó resaltar los logros de su gestión —como la estabilidad inflacionaria y el orden fiscal— y reforzó una campaña de polarización con el kirchnerismo, particularmente en Buenos Aires. Tras el escándalo de Espert, el Gobierno apostó a Diego Santilli como cabeza de lista para recuperar terreno.
Provincias Unidas busca irrumpir como tercera fuerza
Por fuera de la polarización entre LLA y Fuerza Patria, el grupo de gobernadores de Provincias Unidas intentará instalar una tercera opción como punto de partida para una alternativa de poder en 2027. Su objetivo más inmediato es consolidar un bloque propio en el Congreso a partir del 10 de diciembre, con alrededor de 20 legisladores en la Cámara baja para negociar con el Ejecutivo las reformas “de segunda generación” en materia laboral, tributaria e impositiva.
La atención se centra en Córdoba, con Martín Llaryora, y Santa Fe, con Maximiliano Pullaro, dos de los cinco distritos más relevantes junto a la Capital, Buenos Aires y Mendoza. En ambos casos, Milei cerró su campaña con actos centrales y escenarios de competencia reñida con líderes locales como Juan Schiaretti.
Boleta única y participación ciudadana
La implementación de la Boleta Única de Papel añade un componente de incertidumbre. Un simulacro realizado en la UBA reveló una alta propensión al “corte de boleta”, entre el 20 y 30 %, y una tendencia a elegir por colores o ubicación en la boleta, lo que podría fragmentar el voto. Además, se espera una participación menor que en comicios anteriores.
El desafío de Milei: alcanzar el tercio de contención legislativa
Actualmente, La Libertad Avanza cuenta con 31 diputados y 6 senadores. De las ocho provincias que renuevan la Cámara alta, el Gobierno mantiene buenas expectativas en tres o cuatro. Milei considera que “un buen resultado” sería alcanzar un tercio de la Cámara, lo que le garantizaría capacidad de bloqueo y defensa de vetos presidenciales.
“Con nuestros aliados podemos llegar a 100 votos en Diputados y lograr quórum; eso nos permitirá viabilizar las reformas”, anticipó el mandatario, quien espera recomponer puentes con Mauricio Macri y otras fuerzas del centro liberal para garantizar gobernabilidad.
Expectativas y mensaje final del Presidente
El resultado de esta noche determinará la fortaleza de Milei para encarar la segunda mitad de su mandato y la configuración de alianzas en el Congreso. En Rosario, el presidente advirtió que “el Congreso ha sido destituyente” y pidió “unidad para seguir cambiando el país”. Desde la Casa Rosada trascendió que el mandatario prepara un mensaje conciliador para esta noche, posiblemente acompañado por los gobernadores aliados, en una reedición del “Pacto de Mayo”.
A partir de las 21, cuando se conozca el escrutinio provisorio, el Gobierno empezará a evaluar también sus decisiones económicas. El ministro Luis Caputo ratificó su intención de mantener las bandas cambiarias y el techo en torno a los $1.500, valor que considera “cómodo” para sostener la estabilidad del peso.
Fuentes consultadas:
La Nación, Clarín, Infobae, Ámbito Financiero.

Argentina
España
USA
Israel













