Un año después de la terrible dana que segó la vida de 237 personas, arrasó una parte de Valencia y causó daños a otras 15 provincias de seis autonomías , el papel que jugó el Gobierno de Pedro Sánchez y las decisiones que adoptó ante la tragedia siguen estando rodeados de incógnitas. Una de ellas es la irregular reunión que el Ejecutivo celebró en La Moncloa durante la misma noche del 29 de octubre sin reunir a ninguno de los órganos cuya intervención establece la ley que regula la gestión de crisis. Según ha podido confirmar ABC, no se levantaron actas de esa reunión y tampoco participó en ella la directora del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), la general Loreto Gutiérrez Hurtado , pese a que el cónclave tuvo lugar en las dependencias de este órgano. En concreto, en el búnker que construyó Felipe González cuando estaba en el Gobierno. Fuentes no oficiales de Moncloa, aseguran que a la jefa de Seguridad Nacional se la dejó fuera de la reunión de manera premeditada ya que estaba allí esa noche pero no fue convocada. Desde Presidencia del Gobierno no confirman ni desmienten. Noticia Relacionada estandar Si La mitad de los valencianos opina que la región no ha mejorado si se repite la riada Juan Casillas Bayo El 64% consideran que las actuaciones para la reconstrucción no son las adecuadasAunque la ley establece los pasos a seguir ante una crisis, el Gobierno prefirió improvisar e inventar el formato del comité lo que le permitió diseñarlo a su gusto. Así, pudo convocar una reunión integrada únicamente con cargos políticos de su confianza -sin perfiles técnicos ni miembros de Sumar, ni siquiera la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz- y sin carácter colegiado lo que permitió no tener que levantar actas ni de esa primera reunión ni de las que se celebraron después. Jemad y CNIEn cambio, tanto el Consejo de Seguridad Nacional como el Comité de Situación -los dos órganos con competencias y conocimientos técnicos para responder a una crisis- son órganos reglados, con composición, funciones y procedimientos determinados y carácter colegiado -con actas-. La convocatoria de uno u otro hubiera obligado a incluir a perfiles técnicos y con conocimientos para responder ante un crisis. Por ejemplo, tanto el Departamento de Seguridad Nacional como el Centro Nacional de Inteligencia hubieran tenido que participar en la reunión en ambos casos. En el caso del Consejo de Seguridad Nacional, habrían tenido que ser llamados, además, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, las comunidades y ayuntamientos afectados.Frente a estos dos órganos, el Gobierno creó ese «comité de crisis para el seguimiento de los efectos de la dana en el litoral mediterráneo y Albacete, al objeto de coordinar los trabajos de respuesta y asistencia por este fenómeno» a cuyo frente se situó una responsable sin competencias en materia de crisis: la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya que Pedro Sánchez se encontraba regresando de un viaje oficial a India. El ministro más competente en materia de crisis y el que hubiera tenido que presidir el Comité de Situación de haberse convocado es el de Presidencia, Félix Bolaños . Él fue uno de los tres titulares ministeriales que asistieron físicamente a esa irregular reunión sin perfiles técnicos junto a Margarita Robles (Defensa) y Fernando Grande-Marlaska (Interior) . También fue llamado un secretario de Estado, Francèsc Vallés (Comunicación), y telemáticamente se conectaron la vicepresidenta tercera Teresa Ribera, que se encontraba en Bruselas preparando su examen para comisaria, y la delegada del Gobierno en Valencia, Pilar Bernabé. Según el Gobierno, la labor de este órgano esa noche consistió en ponerse «en contacto con los presidentes de Valencia, Castillla-La Mancha, Murcia y Andalucía, así como con los delegados del Gobierno en estos territorios». «El comité ha puesto a su disposición todos los efectivos que sean necesarios de la UME, Policía Nacional, Protección Civil y Guardia Civil», subrayó. Y durante una parada en su viaje, Sánchez envió mensajes de WhatsApp a los presidentes autonómicos reiterando que «el Gobierno estaba listo para asistirles en cuanto fuese necesario». Nada de ello es siquiera parecido a lo que hubiera ocurrido en caso de convocatoria del Consejo de Seguridad Nacional o del Comité de Situación. La elección de uno u otro depende de la gravedad de la crisis, funcionando éste como apoyo del primero con mandatos que, de haberse materializado, no es ilógico concluir que hubieran cambiado lo que vivieron los valencianos tras la dana.Coordinar la respuestaEntre estas funciones resaltan cuatro. La primera, «analizar los posibles escenarios de crisis , estudiar su posible evolución y apoyar la actuación y mejora de los planes de respuesta en coordinación con los órganos competentes». La segunda, «impulsar y fomentar el empleo óptimo, integrado y flexible de los medios y recursos necesarios para dar respuesta a la situación de crisis». La tercera, organizar «la contribución de recursos a la Seguridad Nacional en los términos que determine el Consejo de Seguridad Nacional». Y la cuarta, elevar al Consejo de Seguridad Nacional el análisis de los supuestos que deberían derivar en la declaración de situación de interés , que hubiera entregado al Gobierno la coordinación de la crisis.Noticia Relacionada Encuesta GAD3 | ABC y ‘Las Provincias’ (I) estandar Si La gran mayoría responsabiliza a la Generalitat de la tragedia de la dana Juan Casillas Bayo El 61% de los los ciudadanos de Valencia señalan al ‘president’ Mazón como el principal culpable de lo ocurrido. El Gobierno de Sánchez tampoco se salva: solo tres de cada diez creen que actuó bien ante la catástrofeEn cuanto a su composición concreta, el Comité de Situación lo integran, además de un representante del CNI y dos del Departamento de Seguridad Nacional, todos los ministerios menos Igualdad, Juventud e Infancia, Cultura, Inclusión, Derechos Sociales, Vivienda y Educación. Si se hubiera convocado esa noche, habría tenido que asistir también Yolanda Díaz. También tienen asiento en este órgano el director del gabinete del presidente del Gobierno, el secretario general de Presidencia del Gobierno y puede convocarse a quien se considere pertinente. Por su parte, el Consejo de Seguridad Nacional, debe dirigir y coordinar las actuaciones de gestión de situaciones de crisis que afecten a la Seguridad Nacional. Debe presidirlo Sánchez pero asistido como participantes por el Jemad , el secretario de Estado de Seguridad, la directora del CNI, la de Seguridad Nacional, todos los vicepresidentes, once ministros (Exteriores, Presidencia, Defensa, Hacienda, Interior, Transportes, Industria, Sanidad, Transformación Digital, Economía, Ciencia), el jefe del Gabinete de Presidencia y el secretario de Estado de Exteriores. Sin embargo, en vez de recurrir a cualquiera de estos dos órganos, Moncloa convocó algo que fue más parecido a una reunión de amigos sin que un año después haya explicado aún por qué.
Fuente ABC

Argentina
España
USA
Israel










