El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha solicitado formalmente al Gobierno de España que el mecanoscrito original de «La colmena», la célebre novela de Camilo José Cela, hallado por un investigador el pasado 29 de septiembre, permanezca en la ciudad complutense y no abandone el Archivo General de la Administración (AGA), donde ha estado guardado durante ocho décadas. El documento, un centenar de cuartillas mecanografiadas con notas del propio Cela, fue remitido el 7 de enero de 1946 a la censura franquista, que lo prohibió por «atacar el dogma y la moral». Aquella versión inédita, que ahora sale a la luz, constituye la primera entrega completa de la obra que años más tarde se convertiría en una de las piezas capitales de la narrativa española de posguerra.
El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha subrayado la vinculación histórica y literaria del Nobel con Alcalá, donde Cela recibió el Doctorado «Honoris Causa» de la UAH en 1989, en reconocimiento a su trayectoria literaria. El escritor también fue uno de los principales artífices de la consolidación del Premio Cervantes, cuya entrega institucional se celebra cada 23 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Desde finales de los años 80 hasta mediados de los 90, Cela era invitado habitual a diversas conferencias culturales, actos académicos y encuentros literarios: «Cela mantuvo una relación constante con la ciudad y contribuyó al prestigio cultural de Alcalá en el ámbito hispánico». Noticia Relacionada: En Madrid, estandar. Si «La fábrica arruinada por la guerra de Ucrania renace como ecobarrio en Alcalá», Enia Gómez.
El concejal argumenta que mantener el manuscrito en la ciudad no es cuestión de localismo, sino de «coherencia cultural y reconocimiento histórico». A su juicio, el documento reforzaría el eje que une la cuna de Miguel de Cervantes con la obra de un Nobel del siglo XX, ofreciendo además un espacio de estudio único sobre literatura, censura y memoria crítica. Por ello, Alonso ha apelado directamente al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, para que el Gobierno «actúe con responsabilidad y sensibilidad» al decidir el destino del manuscrito: «Pedimos al ministro que valore el simbolismo y la proyección académica de que este legado permanezca en Alcalá. Aquí puede ser conservado, estudiado y compartido con rigor, y no relegado a un depósito sin vida pública».
Desde el ayuntamiento alcalaíno expresan que el objetivo es, además, retomar el Archivo de la Creación Literaria en Español, el proyecto que pretendía recoger los legados de escritores, ilustradores, agentes, traductores y editores en español gracias a la adquisición, en 2010, por parte del Ministerio de Cultura, del archivo de la agente Carmen Balcells. Aquel año, unos 2.500 metros de material, contados de forma lineal, llegaron hasta el Archivo General de la Administración en varios tráiler procedentes de Barcelona: dibujos de Alberti, documentos de García Márquez, el archivo de Paul Bowles —incluyendo partituras de su juventud como músico (al lado de Manuel de Falla, por ejemplo)— y una ingente multitud de papeles y legajos.
El concejal ha recordado que la ciudad complutense dispone de infraestructuras culturales, capacidad técnica y una sólida red académica para garantizar la conservación y difusión del documento. «Si Cervantes representa el origen de la novela moderna y Cela su consolidación en el siglo XX, Alcalá es el punto que los conecta. Preservar esta continuidad es una responsabilidad compartida», concluyó.
Fuente ABC.
 
                                 
                                 
			
 Argentina
Argentina España
España USA
USA Israel
Israel
 
                                 
                                









 
							

