• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
domingo, noviembre 16, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Ulpiano Suarez: “Me estoy preparando para ser el gobernador de Mendoza”

16 noviembre, 2025
Ulpiano Suarez: “Me estoy preparando para ser el gobernador de Mendoza”
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp
Raúl Pedone

Quizás él no lo sienta así. Pero Ulpiano Suarez aparenta cierto rasgo estoico. Un hombre que en sus gestos, ademanes, cortesía y palabras se concentra en sus propósitos personales, administrativos y políticos, aunque a su alrededor resuene el ruido electoral, el futuro de la UCR o los bocinazos de autos, camiones y ómnibus para ingresar al Centro. Sin embargo, no oculta su deseo de ser gobernador de Mendoza. Y asegura que se “está preparando”, más allá de las euforias que hoy despierta Luis Petri y los vaivenes radicales de siempre. Al mismo tiempo aclara: “Si después de cumplir mis ocho años de mandato como intendente de la Ciudad de Mendoza, tengo que volver a la actividad privada, así será. Abriré de nuevo mi estudio y seguiré trabajando desde allí”.

Hay un solo momento en que sus ojos se humedecen levemente, durante la charla con Mendoza Today. Es cuando habla de los Suarez, sin acento, y de su inconfundible nombre de pila. “Es cierto, no hay tantos Ulpianos. Hay uno en Bogotá, otro en Córdoba y un chico en Godoy Cruz que me presentaron hace poco. El primero de los cinco Ulpianos de mi familia fue mi bisabuelo. Un viejo aragonés que llegó a trabajar a San Carlos, a principios del siglo pasado. Después siguió mi abuelo, mi padre (un alfonsinista que merecía y no pudo ser intendente de ese departamento, porque le ganó por poco Miguel Firpo), yo y mi hijo, el nuevo ‘Ulpianito’. El tiempo dirá si continúa la tradición familiar”.

-¿Y como se sigue después de la campaña electoral? En las fotos se lo vio presente, pero de lejos.

-En Mendoza enfrentamos el proceso electoral como equipo, con el Gobernador liderando la estrategia y los intendentes radicales apostando al diálogo y al debate. En la decisión de formar una alianza con La Libertad Avanza, todos fuimos escuchados. Planteamos diferencia y matices, pero prevaleció la convicción de sumar el mejor caudal de votos, lo que sucedió. El otro aspecto fue salir de la trampa Gobierno nacional o kirchnerismo.

-Sí, pero de hecho también fue una elección que se nacionalizó.

-Es cierto. Analizando los resultados, hubo un fuerte respaldo al gobierno nacional, a la figura de Milei. Pero también a la gestión provincial y a los intendentes. No es un dato menor que un equipo que viene gobernando la provincia por casi diez años obtuviera un respaldo superior al 50%, en una elección de medio término, que implica un testeo y una revisión de la gestión. Destaco el liderazgo de Alfredo (Cornejo) y también resalto las gestiones municipales, donde obtuvimos un fuerte apoyo vecinal.

-Usted dice que lo escucharon. ¿En lo particular cuál fue su posición?

-En paralelo a la asunción de Milei, sostuve que la ciudadanía había dado un fuerte mensaje de cambio de rumbo y un voto esperanzado en que Argentina salga de la crisis. Pero también planteaba que en ese proceso de ajuste necesario para equilibrar las cuentas, había que contemplar a los sectores más vulnerables de la sociedad: los jubilados, los desempleados, y aquellos que tienen empleo pero no llegan a fin de mes. No pueden seguir pagando el costo los sectores más golpeados. Aun cuando tenía diferencias en el cómo se trabajaba para controlar la inflación y ordenar la macroeconomía, planteaba que nosotros éramos un claro ejemplo de que se puede administrar bien, tener las cuentas ordenadas como en la Ciudad y en la Provincia, bajar la presión tributaria, invertir en obra pública y también tener políticas sociales centradas en las personas, especialmente en los sectores más golpeados por la crisis.

-El que parece que no ganó mucho es el radicalismo, como partido. Cedió bastante.

-El gran desafío que tenemos como radicalismo hacia adelante es definir nuestro rol. A nivel nacional, el partido está desdibujado, lo cual llama la atención, pues contamos con 500 intendentes en todo el país con buenas gestiones y con gobernadores de nuestro partido. No hemos logrado encontrar una posición empática con la agenda ciudadana a nivel nacional. El desafío que viene ahora es dar respuestas a ese apoyo y a esa confianza de la ciudadanía.

-¿Qué proporción de ese 50% en Mendoza asignas al reconocimiento de la gestión y cuánto a tenerlo a Luis Petri, un representante del Gobierno Nacional?

-Es muy difícil medirlo. Por eso decía que el debate público sobre quién ganó la elección era de muy bajo nivel, muy simple. El resultado no debe atribuirse a una sola persona; la gente, más que votar a una persona, votó un rumbo a nivel nacional, un apoyo al gobierno, personificado en la figura de Milei. Yo no creo que alguien haya votado por Karina Milei, por ejemplo. El triunfo del gobierno nacional en Mendoza y en gran parte del país se debe a un cambio de rumbo y al deseo de no volver atrás, aun cuando las encuestas previas indicaban que las preocupaciones de la gente se centraban en llegar a fin de mes, la pobreza y el empleo. Creo que incluso muchos jubilados han votado al gobierno nacional para no volver atrás.

-¿Qué le quedó a la UCR nacional después del 26 de octubre?

-Mi posición no es apostar a que al Gobierno nacional le vaya mal. Pero que no solo gane elecciones, sino que logre tener un país normal, una economía sana, que lleguen inversiones, que haya crecimiento y que se genere empleo. El rol del radicalismo debe ser recuperar su espacio a nivel nacional —tenemos mucho que aportar desde el debate legislativo y a partir de las gestiones provinciales y municipales— y generar una propuesta empática con las demandas ciudadanas y recuperar esa centralidad. Estar posicionados para el 2027 a costa de que a Milei le vaya mal es un error, porque le va mal a toda la clase dirigente. Nuestro rol debe convertirnos en garantes de que se apruebe un buen presupuesto y que puedan avanzar las reformas estructurales necesarias. Entiendo que quizás el timing para las reformas era este año, y el tema es que perdimos ese año sin la reforma laboral, sin la reforma impositiva y sin rediscutir la coparticipación.

Ulpiano Suárez
Ulpiano Suárez, durante una charla sobre “economía circular”.

-El INDEC dice que bajó la pobreza y la indigencia. ¿Es lo que usted percibe cuando camina las calles de la Ciudad?

-Cuando el INDEC dice que se sacaron tantos millones de argentinos de la pobreza, considerando el nivel de ingreso, no condice con lo que vemos en la calle. Y obviamente, todos los municipios con ese termómetro, sin buscar centralidad, estamos haciendo un gran trabajo en el territorio para acompañar a los sectores que no tienen trabajo o que, aun teniéndolo, no llegan a fin de mes. Pese a nuestros programas sociales, es el incremento de las personas en situación de calle.

-Ni bien que lo reconozca, Ulpiano. Los políticos suelen enojarse con las noticias de ese tono.

-Uno da una vuelta por la ciudad y ve a personas en situación de calle que lleva años. La crónica, que ya sabe cómo moverse, dónde pedir alguna plata, dónde comer o dormir en invierno. Y al mismo tiempo, ve una gran cantidad de personas que no pudieron pagar el alquiler, perdieron el trabajo y fueron desalojadas de la habitación o la casa donde vivían. Esa gente conoce menos el paño, y nosotros estamos, obviamente, muy cerca de ellos para acompañarlos en ese momento tan difícil, pero también para darles herramientas para que se reinserten, para que puedan conseguir trabajo. Por eso insisto en la necesidad de pasar del orden macro a una reactivación en la economía real que permita que un comercio abra, tome personal y genere cinco, diez o veinte puestos de trabajo.

-La Ciudad presta servicio a ciudadanos que viven en otros departamentos, porque trabajan, estudian, etc. en la Capital. ¿Siento que la Provincia lo reconoce?

-Un dato que describe la centralidad de la Ciudad es que unas 300.000 entran todos los días a trabajar, a hacer alguna actividad recreativa, a tomar un café, a estudiar, a hacer un trámite o ir a un turno médico. También vienen personas del Gran Mendoza en una situación muy difícil a buscar una oportunidad. Entonces, nuestra gestión supera los límites geográficos.

-O sea, no sólo gestiona para sus contribuyentes. ¿Quién se lo retribuye?

-Identifico, por un lado, el objetivo poblacional residente de 127.000 habitante y una población pendular de 300.000 mendocinos que pasan el día en la Ciudad y duermen en los departamentos donde residen. Además, están los turistas. Tenemos que optimizar la eficiencia para darle solución y bienestar a todos. Y creo que lo logramos. A todo el que viene o vive le gusta la Ciudad.

-¿Cómo hacen con los recursos? No tienen viñas ni recursos naturales para explotar, como otros departamentos.

-Somos una ciudad pequeña, pero a partir de nuestra matriz productiva (servicios, comercio, gastronomía, turismo y demás) aportamos casi un 20% del producto bruto de Mendoza. Sin cobre, sin Vaca Muerta, sin viñedos ni las grandes bodegas, esas actividades que son motores de nuestra . Pero todo lo que hagamos bien o mal va a impactar en dos millones de mendocinos. Estamos hablando de dos millones de mendocinos y nosotros aportamos casi un quinto del PBI. Por eso, trabajamos desde hace un año con el CEM, con soporte del BID y del Cippec, que es una organización no gubernamental muy prestigiosa, en un “Manual de mejora en el clima de negocios”, buscando qué debe hacer la ciudad de Mendoza para atraer inversiones, para ser más competitivos respecto a otras ciudades.

-¿Qué margen les queda? Cuando las cosas no funcionan, la Provincia culpa a la Nación y los intendentes, a la Provincia.

-Primero está la importancia de la simplificación del trámite del comerciante o del constructor que quiere venir a invertir a Mendoza, con gestiones simples, digitales y expeditos; segundo, bajar la presión tributaria. Venimos con un proceso de año y medio, dos años, de eliminación de tasas y aforos para bajar la presión tributaria a quien invierte en la ciudad. El objetivo a diciembre de 2027, cuando deje la gestión, es que la ciudad de Mendoza esté entre las ciudades de Argentina con menor presión tributaria y mayor simplificación de los trámites. Estimamos que a fin de año estaremos presentando las conclusiones.

-O sea, menos tasas e impuestos, pero más gente pagando…

-Exacto. Entrar en el círculo virtuoso de ampliar la base y poder seguir sosteniendo una baja en la presión tributaria. Este es el anhelo o el camino que se está transitando a nivel provincial, porque el pedido de muchos sectores empresarios es eliminar Ingresos Brutos, pero ¿cómo cubrimos lo que deja de ingresar? La clave es ampliar la base, que haya más inversiones, que haya más empresas generando riqueza y poder ir bajando la presión tributaria, como se viene haciendo con algunos sectores desde hace unos años.

-Hablando de Ingresos Brutos, que es un impuesto provincial, ¿sostiene sus ganas de ser gobernador de Mendoza?

-Sería un honor. Y no lo digo para la tribuna, recordando que san Martín fue gobernador intendente de Cuyo. Salvo que haya una reforma constitucional, Cornejo no tiene reelección. Por ahora, me estoy preparando, sin descuida en lo más mínimo la gestión municipal. Pensar en eso requiere estudiar, tener equipo y, obviamente, tener un plan. Garantizar la continuidad de lo que se viene haciendo, pero también tener la capacidad de innovar, de seguir mejorando, de corregir lo que deba corregirse. Hoy mi prioridad es la gestión de la ciudad. Soy 24 por 7.

-¿Ya tiene equipo pensando en 2027?

-Sí, hay un equipo de colaboradores y mucho diálogo con el Gobernador, con los ministros y funcionarios. Estoy empapado con el rumbo y la proyección a mediano y largo plazo para poder enriquecerla. Trabajo con un equipo, con un economista que se ha sumado a la gestión, Rodrigo González, analizando cuáles son los desafíos de Mendoza a partir de la minería, de hidrocarburos, del sector agroindustrial, la vitivinicultura, el turismo, los servicios basados en el conocimiento. Los motores del crecimiento de Mendoza. Es un trabajo sostenido en el tiempo, como ha sucedido con Alfredo (Cornejo). Seguramente él no vea los resultados de su impronta, liderazgo y decisión política de avanzar con la minería y recuperar esos diez o quince años.

 

-Sin embargo, usted ha sido y es integrante del Consejo Asesor de las Empresas B de Mendoza, que toman con pinzas a las industrias extractivas.

-La minería puede ser uno de los grandes motores del desarrollo de Mendoza. Esto implica generar confianza fundamentalmente en los inversores, hacer toda la inversión en infraestructura que se necesita (caminos, energía, etc.), y seguir fortaleciendo las capacidades del Estado para la gestión y el control de la actividad minera. Tenemos hoy una licencia social que hay que cuidar muchísimo. Tan importante como una roca de cobre es la licencia social. Hay que seguir fortaleciendo las capacidades del Estado para controlar la actividad. Y pensar en la transición energética, dentro de 30 años.

Ulpiano Suarez - Datos personales y cargos

-¿Se refiere a las “energías limpias?

-Me refiero a preparar a Mendoza para que sea un polo que atraiga inversiones. Recuerdo cuando visité Zaragoza hace un par de años. La noticia en esos días era la llegada de inversiones millonarias de Microsoft y Amazon. Hablando con el alcalde me dijo: “Eligieron Zaragoza por la energía”. Ellos ya venían fortalecidos en la generación de energía limpia, fotovoltaica, eólica, hidrógeno verde, y estas grandes empresas eligieron invertir allí porque tenían energía. Más allá de la importancia de la generación de energías limpias en este proceso de transición energética, si a eso le sumamos la riqueza geológica y el clima que tenemos, mi mirada hacia adelante es de esperanza. No es optimismo, porque los resultados hay que construirlos, y esto es con un Estado ordenado y eficiente.

-¿No hay contradicción entonces?

-En 2019 Mendoza fue sede de un encuentro del Sistema B, donde referentes de todo el mundo hablaban de la nueva economía de triple impacto, que generara riqueza con inclusión social fuerte y cuidado del ambiente. Ese concepto lo trasladé a mi campaña de 2019. Dije: “No vengo a prometer obras ni puentes ni plazas, sino a sentar las bases de una ciudad sostenible”. Declaré la emergencia climática en la Ciudad. A partir de allí analizamos los factores de emisión de gases contaminantes, actualizamos el inventario de gases de efecto invernadero, aprobamos nuestro Plan Local de Acción Climática y logramos reducir emisiones en transporte, residuos y energía. Cumplimos en tres años las metas de nueve años sobre reducción de emisiones de carbono. Nos pusimos nuevos desafíos al 2030 y logramos lo que suele denominarse desacople climático. Es decir, crecer y bajar emisiones.

-Pero la Ciudad de Mendoza no tiene yacimientos ni minería.

-Planteo una minería de triple impacto, donde el Estado establezca reglas de juego claras que generen confianza para que venga la inversión, pero no con una mirada meramente extractivista, sino pensando en cuál es el derrame en nuestra provincia, cómo impacta en las empresas de servicio, en la generación de puestos de trabajo y de mejores salarios, pues es un sector que tiene salarios más altos que el promedio de Mendoza. Y sin caer en el compre local forzado, porque eso es tirarse un tiro en el pie, ya que hay muchas empresas que hoy, esperando la oportunidad de minería, están trabajando en otros lugares de Argentina. No coincido con el discurso fácil de campaña. “”No confiamos en el gobierno, el gobierno no va a saber controlar”. Esa será nuestra responsabilidad: gestionarlo con controles eficientes. La policía ambiental va a poder ingresar sin siquiera dar aviso y habrá una mesa con participación de los vecinos y organizaciones. Ése es el camino.

-¿Cómo toma la noticia cuando le dicen que, según un ranking, es el mejor intendente del país?

– Soy muy cuidadoso en no subirme a la euforia de los rankings. ¿De qué sirve estar primero si uno ve que en algunos temas de gestión las cosas no están saliendo como uno quiere? A lo mejor el ranking fue una foto de un momento. Yo me mido más por el día a día. Esta mañana, un mensaje de una vecina me dice: “Intendente, estamos sin agua”. Había un problema en la estación de bombeo de Aysam, y ésa es la Ciudad. O un mensaje de que capitales europeos quieren invertir en un hotel pensando en el turismo de congresos, y estaban buscando una ciudad con buena conectividad y calidad de vida. A lo mejor estoy quinto o décimo en un ranking, pero si logramos una reactivación de la economía, si podemos dar respuesta a las personas en situación de calle, si trabajamos para que no le falte el agua a ningún vecino, si nuestra estrategia de seguridad nos permite sostener y seguir bajando los índices de delitos que nos preocupan, yo digo: “Puedo estar quinto en el ranking, pero tengo los resultados”.

–Una cosa es el voto y otra el ranking.

-Tal cual. La gente no vota consultando un ranking; la gente vota por cómo vio la plaza, si pudo salir al centro y caminar con una buena vereda, si el arbolado está mantenido, si la luminaria funciona, si ve a los preventores, si sale a caminar al Centro y encuentra actividad, todo lo que necesita. Los rankings sirven más para los amigos y para quienes los comparten en grupos de WhatsApp. Obviamente, si uno está último, algo está haciendo mal. Yo prefiero caminar la ciudad. A mi equipo le digo: “Déjenme que yo ande solo caminando”, porque veo que la gente está más relajada, con más confianza, se acerca y charlamos, sea para hacerme un reclamo o para decirme: “Intendente, qué bueno que está quedando la vereda de tal calle”. El mejor sondeo es el termómetro de la calle.

-¿Cómo les impacta, el furor de los strip center en otras zonas residenciales del Gran Mendoza y alto poder adquisitivo?

-La expansión urbana descentralizó la actividad comercial hacia nuevos shoppings, desafiando la vitalidad del microcentro de Mendoza. La respuesta estratégica capitaliza la ventaja del centro como un polo comercial a cielo abierto, caminable y con arboleda única, invirtiendo en seguridad e infraestructura para diferenciarse de los malls genéricos. Para fomentar la competitividad y evitar el deterioro, la gestión eliminó aranceles a la construcción y redujo los costos de habilitación comercial. Estas políticas ya han generado múltiples proyectos de inversión privada, buscando que la ciudad se densifique verticalmente dentro de sus límites geográficos, asegurando un futuro dinámico.

-¿Habrán más peatonales? ¿Qué pasará con el tramo de Sarmiento, entre la plaza Independencia y Belgrano?

-Queremos llegar con esa obra terminada, si es posible antes de Navidad. Vamos a tener un eje gastronómico muy consolidado, sumado a los atractivos de Arístides, que sigue siendo un imperdible para quienes nos visitan. Si avanza Estación Mendoza, lo que buscamos es que, con los ingresos que pueda tener el municipio, podamos transformar Juan B. Justo. Y después está un tema al que no ha sido sencillo encontrarle la vuelta: la puesta en valor de la Alameda. Todo el mundo me dice: “La Alameda debería ser como tal lugar”. No: la Alameda tiene que ser la Alameda. Por eso ahora vamos a hacer una renovación total de las veredas del costado oeste. Ese paseo tiene un plus que no tiene ninguno: San Martín caminaba por allí.

-Se habla de aprovechar los vacíos urbanos y una política de “crecer para arriba”, para no afectar tanto el piedemonte y tierras productivas con la mancha urbana. ¿Pero cómo lo hacemos con los mismo servicios?

-Hay un proyecto de inversión privada en la Primera Sección, cercana al Parque Central, que para avanzar necesita una inversión en infraestructura de agua y cloacas que exige Aysam. Lo mismo con el desarrollo de Estación Mendoza: la inversión privada debe incluir la red de agua y cloacas, porque si no, metemos un edificio, metemos hormigón y después no sabemos cómo brindar servicios. Pero lo cierto es que no podemos permitir que crezca la mancha urbana sin planificación.

-¿En qué zonas piensa?

– Los pasivos urbanos de Mendoza incluyen el Aeroparque y la Estación Mendoza Central, predios con potencial de reconversión cuyo estudio ya está en la agenda del BID. La propuesta principal para el Aeroparque, de 30 hectáreas, es crear una mini ciudad con oferta de viviendas y servicios, dada su ubicación estratégica cercana al centro. Para materializar este desarrollo, se requiere que la Provincia transfiera la jurisdicción de las 35 hectáreas que pertenecen a la Ciudad, articulando con el sector privado. Otro espacio ocioso es el viejo autódromo, cuya reactivación es crucial y se podría destinar a una ciudad deportiva que integre al barrio La Favorita, o como un parque de energía fotovoltaica. Es urgente generar actividad en estos predios para prevenir ocupaciones irregulares. La gestión de estos espacios es vital para el desarrollo futuro y la preservación del piedemonte, un área de transición fundamental para la ciudad.

Ulpiano Suarez
El intendente de la Ciudad de Mendoza, durante su conversación con Mendoza Today. / Municipalidad de Mendoza.

-¿Le gustaría que la Muni gestionara el Parque General San Martín y no la Provincia?

-Sí, me gustaría gestionarlo. Es un debate que existe en muchas ciudades de Argentina —Córdoba, Tucumán, Rosario— donde, dentro de un departamento, hay un parque de estas características. En algunos casos lo gestiona el municipio y, si no lo hace bien, la provincia lo reclama. En otros, la provincia lo administra y el municipio quiere tenerlo. Estoy convencido de que la gestión compartida no funciona. No sirve que el Parque lo gestione la provincia y que nosotros sólo hagamos tránsito. Con recursos, presupuesto, seguridad, limpieza y mantenimiento, tiene que quedar claro quién es el responsable.

-¿Tiene estructura la Comuna para hacerlo?

-Para evitar chicanas, tenemos cosas para mostrar, como has 70 hectáreas que gestionamos del Parque Deportivo de Montaña, en el Cerro El Llorón. Funcionaba como un basural a cielo abierto y hoy es un lugar al que más de cien mil personas por año van a caminar, andar en bicicleta, entrenar o participar de una carrera. Ya no hace falta ir en grupos numerosos: van mujeres solas o en grupos, van escuelas. Además de la gestión como espacio deportivo, trabajamos fuerte en la preservación ambiental del piedemonte, con proyectos y aportes internacionales.

-Un tema que parece no tener solución. El ingreso a la Ciudad. Siempre repetimos la palabra “caos”.

-Hace falta una mirada macro de la gran ciudad. No sirve de nada que yo haga una intervención desde Costanera hacia la ciudad si no hay una visión integral sobre qué se hace con el Acceso Este. La inversión que está prevista para el Acceso Este tiene que ir acompañada de otras. Si no, es solo habilitar más carriles para llegar más rápido al mismo lugar. Hay que pensar junto con las obras hechas en el Nudo Vial y evaluar alternativas reales de ingreso a la ciudad. También hay que mejorar el transporte público. La ampliación del Metrotranvía y el Tren de Cercanías son buenos ejemplos. Y eso que no usamos tanto otras alternativas como el carpooling o la electromovilidad. O servicios subterráneos, como en Madrid. Aunque eso puede quedar para más adelante.

–Tal vez para el próximo Ulpianito.

-No sé. El, por ahora, vive a 400 kilómetros de Aragón, el pueblo de sus ancestros.

Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.

Fuente Mendoza Today

Tags: PolíticaTotalnewsAgency.com
Previous Post

Elecciones en Chile: Boric vota con su hija en unas polarizadas elecciones y llama a la unidad nacional

Next Post

Boca venció a San Lorenzo y volvió a la senda del triunfo en la Liga Nacional

Related Posts

Milei aferrado al respaldo electoral mientras el poder real se concentra en Karina Milei
Politica

Milei aferrado al respaldo electoral mientras el poder real se concentra en Karina Milei

Negociación por la Corte: el Gobierno busca pacto con el kirchnerismo mientras Cristina Kirchner, ya condenada, influye en los nombres
Politica

Negociación por la Corte: el Gobierno busca pacto con el kirchnerismo mientras Cristina Kirchner, ya condenada, influye en los nombres

Presencia militar británica consolida el control estratégico sobre Malvinas y el Atlántico Sur
Politica

Presencia militar británica consolida el control estratégico sobre Malvinas y el Atlántico Sur

Milei desmiente el fin del monotributo y acusa a Errepar de montar una “opereta”
Politica

Milei desmiente el fin del monotributo y acusa a Errepar de montar una “opereta”

Baños reclama memoria completa en la ONU y pone en primer plano a las víctimas del terrorismo setentista
Politica

Baños reclama memoria completa en la ONU y pone en primer plano a las víctimas del terrorismo setentista

Cornejo mantuvo encuentros estratégicos con inversores globales durante el Mendoza Finance Day & TSX Roadshow
Politica

Cornejo mantuvo encuentros estratégicos con inversores globales durante el Mendoza Finance Day & TSX Roadshow

Corrupción en Andis: revelan un esquema millonario de sobornos y sobreprecios en medicamentos
Corrupcion

Corrupción en Andis: revelan un esquema millonario de sobornos y sobreprecios en medicamentos

¡CANALLAS!
Enrique G Avogadro

¡CANALLAS!

La Libertad Avanza y PRO con enconos y juego diferenciado en la Cámara de Diputados
Politica

La Libertad Avanza y PRO con enconos y juego diferenciado en la Cámara de Diputados

Next Post
Boca venció a San Lorenzo y volvió a la senda del triunfo en la Liga Nacional

Boca venció a San Lorenzo y volvió a la senda del triunfo en la Liga Nacional

Ultimas Noticias

Israel refuerza su dominio militar sobre Gaza y advierte que podría ocupar más territorio

Israel refuerza su dominio militar sobre Gaza y advierte que podría ocupar más territorio

Ataque masivo ruso vuelve a castigar a Kiev mientras Ucrania responde contra infraestructura energética rusa

Ataque masivo ruso vuelve a castigar a Kiev mientras Ucrania responde contra infraestructura energética rusa

Detenido en Málaga el ‘Pipo’ Chavarría, uno de los narcos más buscados de Sudamérica

Boca venció a San Lorenzo y volvió a la senda del triunfo en la Liga Nacional

Boca venció a San Lorenzo y volvió a la senda del triunfo en la Liga Nacional

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Israel refuerza su dominio militar sobre Gaza y advierte que podría ocupar más territorio
Internacionales

Israel refuerza su dominio militar sobre Gaza y advierte que podría ocupar más territorio

LO ULTIMO

Ulpiano Suarez: “Me estoy preparando para ser el gobernador de Mendoza”
Politica

Ulpiano Suarez: “Me estoy preparando para ser el gobernador de Mendoza”

RECOMENDADAS

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!
Heriberto Justo Auel

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO