La aplaudida reflexión del economista Gonzalo Bernardos sobre el precio de la compra en España: “Tienen razón”Sigue a El Confidencial en Google Discover para enterarte de todas las noticias
El empleo es uno de los temas de conversación más frecuentes en la sociedad actual. Además de la vivienda y la subida de los precios, encontrar una buena oportunidad laboral es una de las máximas prioridades de un importante sector de la ciudadanía en España. En este sentido, varios se animan a actuar por cuenta propia y convertirse en autónomos, siendo los principales capitanes de su propio negocio.
Se trata de una medida que implica varios factores. Entre los positivos destaca la libertad con la que orientar nuestros esfuerzos y tomar decisiones sin presiones de ningún superior. Sin embargo, debemos tener en cuenta la rendición de cuentas a entidades como Hacienda o la Seguridad Social que esta posición requiere de forma regular.
Natalia de Santiago, experta en finanzas: “Siempre digo que no, que alquilar no es tirar el dinero”
P. M.
De hecho, diversos profesionales en materia financiera suelen advertir de muchos de los errores que suelen cometer los autónomos, especialmente los más nuevos, para que traten de evitarlos en la medida de lo posible. Un ejemplo de ello es Natalia de Santiago, experta en finanzas, la cual ha lanzado un consejo muy claro ante este tipo de usuarios. “Cuando trabajas por cuenta propia, que lleguen ingresos a tu cuenta no significa que ese dinero sea (ni mucho menos) tuyo”, escribía en su blog.
Separar los ingresos de los beneficios
Aunque pueda parecer sencillo, en realidad es uno de los principales inconvenientes financieros que atormentan a los autónomos. Y es que un porcentaje de dichos fondos debe ir destinado a las cotizaciones de la Seguridad Social, mientras que otra cantidad está dirigida a los impuestos relativos a Hacienda.
Santiago Niño Becerra, economista: “Firmaría para que la economía de España estuviese ahora como está la de Francia”
P. M.
“Ser consciente de esto es fundamental para profesionalizar las finanzas de nuestro negocio y sufrir menos cada trimestre. (…) La base de cotización es una estimación de lo que gana el autónomo o empresario, no el negocio”, recuerda Natalia de Santiago en su publicación. Y es que la Seguridad Social no dictamina las cuotas en base al dinero que factura el empresario, sino en relación a sus rendimientos netos.
La experta apunta a que la Seguridad Social hace las veces de supervisor para que los trabajadores del negocio dispongan de cierta garantía financiera para cubrir cualquier incidente inesperado. De hecho, actúa como un jefe permanente que fija las reglas y las aplica a todo aquel que decida montar su propio negocio.
Fuente El Confidencial

Argentina
España
USA
Israel












