El Gobernador Alfredo Cornejo inauguró este martes una obra calificada como “hito histórico en defensa aluvional”: la ampliación del Colector Blanco Encalada, un proyecto de ingeniería diseñado para prevenir crecidas catastróficas en zonas de alta densidad poblacional como Blanco Encalada, Las Compuertas y Chacras de Coria.
La intervención, la más importante de los últimos 20 años en la materia, demandó una inversión de 5.000 millones de pesos, financiados íntegramente con fondos provinciales.

Hasta el cauce Sosa, en el piedemonte de Luján de Cuyo, se desplazó el gabinete completo, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora Hebe Casado, junto a los ministros Natalio Mema (Infraestructura) y Jimena Latorre (Energía y Ambiente), y el intendente local, Esteban Allasino.
Alfredo Cornejo: “El impacto no es visible, pero salva vidas”
Durante el acto, Cornejo no solo reconoció el profesionalismo del personal de la Dirección de Hidráulica y la empresa constructora, sino que enfatizó la trascendencia de invertir en una infraestructura que, por estar distante del casco urbano, suele ser “poco visible”.
“El impacto de esta obra no se limita a los barrios ubicados inmediatamente aguas abajo, sino que influye sobre buena parte del Gran Mendoza y otros departamentos. Sin esta ampliación, el riesgo aluvional hubiera sido altísimo,” sentenció el mandatario, que comparó la magnitud del nuevo colector con canales históricos como el Guaymallén o el Frías.
El Gobernador recalcó que esta megaestructura está diseñada para una recurrencia de doscientos años, lo que la protege incluso frente a escenarios extremos de cambio climático.
Ordenamiento territorial: La clave para el futuro
El eje central del discurso de Cornejo se centró en la necesidad de ordenar el crecimiento urbano para evitar que “el presupuesto general termine cubriendo obras que podrían haberse realizado en etapas tempranas”.
“Vamos a profundizar las exigencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Estas decisiones pueden resultar impopulares, pero son indispensables para ordenar la vida en comunidad y garantizar un crecimiento urbano y rural sostenible,” afirmó, destacando que Mendoza ya está avanzando en la regularización de la propiedad en barrios que se establecieron sin la infraestructura necesaria.
La ingeniería del blindaje
Técnicamente, el proyecto consistió en sumar mil metros lineales de canal que se integran a los seis mil metros ya existentes del colector. La subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui, explicó que la estructura escalonada visible en la obra es clave para reducir la velocidad del agua y amortiguar el impacto de las crecidas que, en el piedemonte, suelen arrastrar grandes piedras.
Por su parte, la ministra Latorre subrayó que la obra permite canalizar las aguas del río Seco Sosa y derivarlas al río Mendoza, lo que representa una respuesta concreta a las consecuencias del cambio climático, protegiendo bienes y vecinos.
El intendente Esteban Allasino calificó la infraestructura como “casi monumental” y destacó que su finalización “deja atrás las excusas” para avanzar en una regularización profunda en los distritos del pedemonte, históricamente crecidos de manera irregular.
Dato Clave:
La obra tiene capacidad para desviar 70 metros cúbicos de agua por segundo, evitando que desciendan descontroladamente hacia la mancha urbana. El diseño fue validado con modelaciones hidrodinámicas de alta precisión (HEC-RAS), confirmando su capacidad de respuesta ante eventos extremos.
Fuente Mendoza Today

Argentina
España
USA
Israel














