Un grupo de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical presentó en la Cámara Baja un proyecto de ley para regular la eutanasia en Argentina.
La iniciativa fue encabezada por los legisladores mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, y busca reconocer el derecho fundamental de toda persona a decidir el modo y el momento de su propia muerte.
Cabe destacar que el proyecto contempla que este derecho aplicaría a aquellos ciudadanos que atraviesan sufrimientos físicos o psíquicos intolerables derivados de una enfermedad grave, crónica e irreversible.
Los detalles del proyecto de ley
La propuesta legislativa establece requisitos estrictos para acceder a la “prestación de ayuda para morir”: cualquier ciudadano debe ser mayor de edad y plenamente capaz, además de padecer una enfermedad grave e incurable o un padecimiento crónico y limitante.
El proceso exige la presentación de dos solicitudes voluntarias y por escrito, con una separación mínima de quince días entre ellas, y el otorgamiento de un consentimiento informado. El texto subraya que la voluntad del paciente será siempre revocable en cualquier momento del proceso.
Además, el proyecto amplía los derechos de autonomía, ya que contempla la posibilidad de dejar directivas médicas anticipadas y reconoce la capacidad de decisión de los mayores de 16 años en estos temas.
Se garantiza también el derecho a recibir información clara, un trato digno, y la más estricta privacidad y confidencialidad durante todo el proceso.

Cómo se aplicaría
Para garantizar la correcta aplicación y el control del cumplimiento de los requisitos, el proyecto establece la creación de Comisiones Médicas de Asistencia y Evaluación. Estas comisiones, de carácter multidisciplinar, se establecerían en cada provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, y tendrán la responsabilidad de revisar todas las solicitudes presentadas y supervisar que el procedimiento se realice en total apego a la ley, respetando siempre la autonomía de la voluntad del paciente.
En cuanto a la práctica, la ley fija un plazo máximo de diez días para que la prestación se realice desde el momento en que se otorga la autorización.
La eutanasia podrá llevarse a cabo de dos maneras: mediante la administración directa de la sustancia por parte del médico o a través de la autoadministración por el paciente, siempre con el debido acompañamiento profesional. Legalmente, una vez realizada la práctica conforme a la ley, la muerte será considerada como “natural”.
El proyecto también incluye modificaciones al Código Penal para garantizar la seguridad jurídica, excluyendo de responsabilidad a los profesionales que actúen dentro del marco legal, y establece sanciones de prisión e inhabilitación para quienes busquen obstaculizar injustificadamente la práctica.
Los autores (entre ellos Nieri y Verasay) fundamentan la iniciativa en los principios de autonomía y dignidad consagrados en la Ley de Derechos del Paciente y Muerte Digna, afirmando: “Garantizar este derecho no implica promover la muerte, sino humanizar el final de la vida y permitir un buen morir”.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today

Argentina
España
USA
Israel














