Tel Aviv, 28 de noviembre de 2025 – Total News Agency-TNA-En el marco de un contexto global signado por crisis energéticas y preocupaciones crecientes por la estabilidad del suministro eléctrico, Israel apuesta a una innovación tecnológica con potencial transformador para los hogares: convertir los vehículos eléctricos (VE) en fuentes de energía para viviendas. Según fuentes oficiales, la idea es que esos automóviles actúen como “baterías móviles inteligentes”, capaces de suministrar electricidad a viviendas en situaciones de emergencia o incluso en el uso cotidiano, a través de la tecnología conocida como Vehicle to Home (V2H).
El avance de los VE en Israel ha sido notable: la flota de autos eléctricos crece año a año, impulsada por políticas de incentivo estatal para reducir la dependencia del petróleo y promover la movilidad sustentable.Aunque hasta ahora la mayor atención se centró en la reducción de emisiones y en la movilidad limpia, el país ahora analiza dar un paso más: integrar esos vehículos al sistema energético residencial.
La carga bidireccional —es decir, la posibilidad de que la electricidad fluya desde la red al auto y luego volver del auto al hogar— convierte al vehículo en una suerte de central eléctrica doméstica. Esa técnica no es un concepto teórico: ya existen experiencias reales en varios países, donde un VE completamente cargado puede abastecer una vivienda durante horas, e incluso días en situaciones de corte o demanda energética elevada.
Beneficios esperados
El uso de V2H ofrece ventajas claras, tanto para usuarios domésticos como para el sistema eléctrico nacional:
- Respaldo ante cortes de luz o emergencias: un auto eléctrico cargado podría alimentar electrodomésticos esenciales, iluminación e incluso calefacción o refrigeración, cuando la red falla.
- Optimización del consumo energético: los hogares podrían cargar sus VE en horarios de demanda o tarifas bajas, y usar esa energía en momentos de alto consumo o tarifas más caras, reduciendo el costo total.
- Mejor integración con energía renovable: combinando autos eléctricos con paneles solares domiciliarios, se podría almacenar la energía generada durante el día para utilizarla de noche, maximizando la eficiencia y reduciendo la dependencia de fuentes convencionales.
- Alivio para la red eléctrica: con cientos o miles de vehículos funcionando como baterías móviles, la carga sobre la red nacional podría reducirse, especialmente en horas pico, lo que aportaría flexibilidad y estabilidad al sistema eléctrico.
Obstáculos y desafíos para la implementación en Israel
A pesar del potencial, la transición hacia un sistema energético basado en VE con V2H requiere superar varios desafíos:
- Infraestructura adecuada: no basta con tener autos eléctricos; es necesario instalar cargadores bidireccionales, inversores, sistemas de gestión energética y un esquema regulatorio que permita la transferencia de energía del vehículo al hogar sin riesgos.
- Compatibilidad de los vehículos: no todos los modelos de VE admiten carga bidireccional; hacen falta automóviles con hardware y software preparados para V2H.
- Regulación y normas: la transferencia de energía desde un vehículo a una vivienda —y potencialmente a la red— requiere un marco regulatorio claro, supervisión de autoridades y estándares técnicos que garanticen seguridad y eficiencia. En Israel, la expansión de la infraestructura de carga es todavía un tema de políticas públicas pendientes.
- Aceptación social y costos iniciales: aunque la tecnología puede ofrecer ahorros a largo plazo, la inversión inicial —auto eléctrico + equipamiento V2H— y el cambio cultural en el uso del vehículo como “batería móvil” pueden limitar su adopción generalizada en un primer momento.
Contexto israelí: por qué tiene sentido avanzar
Israel presenta condiciones favorables para adelantar este tipo de innovación energética. Por un lado, el interés estatal en promover la movilidad eléctrica como parte de una política de descarbonización del transporte. Por otro, la densidad demográfica y los retos energéticos urbanos hacen que la idea de hogares conectados a vehículos-baterías tenga un atractivo especial para mejorar resiliencia y autonomía energética.
Además, el creciente desarrollo tecnológico, la familiaridad con tecnologías avanzadas y la posible integración con fuentes renovables domésticas (como paneles solares) ofrecen un terreno propicio para que la adopción de V2H en Israel no sea solo una promesa, sino una realidad emergente.
La iniciativa de permitir que los vehículos eléctricos abastezcan de energía a los hogares representa, hoy por hoy, una oportunidad estratégica para Israel. Frente a escenarios de crisis energética, cortes de suministro o alza de tarifas, la tecnología V2H —convertir el auto en una batería móvil— podría ofrecer autonomía, resiliencia y eficiencia. Si se combinan políticas públicas, infraestructura adecuada y voluntad operatoria, el país podría transitar hacia un modelo donde la movilidad, la vivienda y la energía se integran de forma inteligente.
Para TNA, este tema amerita seguimiento: conviene investigar el grado de avance concreto en Israel (normativas, pilotos, modelos compatibles, inversión estatal), anticipar posibles impactos en la industria automotriz y energética, y evaluar si puede replicarse en otros países de la región.
Redacción Total News Agency (TNA)
Fuentes consultadas
Elli (bidirectional charging 2025); DiarioMotor (qué es V2H 2025); Cadena 3 (lanzamiento de V2H en EE. UU. octubre 2025); The Times of Israel / Ministerio de Energía de Israel (infraestructura VE 2025-2021); ChargeGuru (artículo sobre carga bidireccional 2025).

Argentina
España
USA
Israel















